La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


5 comentarios

Biblioteca Nacional. Madrid


Fachada

Fachada

Fundada a finales de 1711 por Felipe V, la Biblioteca Nacional de España abrió sus puertas en marzo de 1712 como la Real Biblioteca Pública y se alberga en la actualidad en un edificio neoclásico y de planta rectangular, en el madrileño Paseo de Recoletos, muy cercano al Museo Arqueológico.

La Biblioteca nació con la misión de «renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas» y en 1715, contaba ya con 28.000 libros impresos, 1200 manuscritos y 20 000 medallas. En la actualidad cuenta con más de 28 millones de ejemplares entre los que se encuentran 30.000 manuscritos y 3.000 incunables.

Por medio de un privilegio real, todos los impresores debían depositar en la Biblioteca Nacional (biblioteca real entonces) un ejemplar de los libros impresos en España, hecho que se mantuvo cuando en 1836 dejó de ser Biblioteca Real, propiedad de la Corona, para pasar a depender del Ministerio de la Gobernación.

Sala de lectura

Sala de lectura

El siglo XX fue director de la Biblioteca Nacional el erudito español Marcelino Menéndez Pelayo, el cual promovió la creación de catálogos especializados, como lo fueron el Catálogo de los Manuscritos árabes existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid . También se le dio un nuevo impulso a la Revista de Archivos, Bibliotecas, y Museos, que fue un instrumento importante para el desarrollo del campo de la Biblioteconomía en España.

Durante la Segunda República, su director Miguel Artigas junto al Patronato, lanzaron un proceso de restauración y ampliación del edificio y de reformas de los servicios bibliotecarios. Entre éstas, destaca la reorganización del Salón de Lectura, la creación de la Sala General, abierta al público e inaugurada por el Presidente Alcalá Zamora, y la ampliación de los horarios.

Durante la Guerra Civil Española, la Biblioteca Nacional cerró sus puertas y sus fondos más preciosos fueron evacuados a las Torres de Serranos, en Valencia. Para salvar de la destrucción los fondos de centros religiosos, palacios o casas particulares, se trasladaron a la Biblioteca alrededor de 500.000 volúmenes, muchos de los cuales provenían de prestigiosas bibliotecas privadas.

En la actualidad la Biblioteca Nacional de España depende del Ministerio de Cultura.


19 comentarios

Atados


libe El último miércoles de junio
merece un buen poema
y para ello he elegido uno que me encanta
de nuestra amiga

LIBE LI

una buena poetisa y mejor persona.

 

 

ATADOS

 Sembraré mis pechos con lunas plateadas
que iluminen el camino de tus dedos.
De las caricias que fueron.
De las que serán.
Y haré germinar la semilla del deseo
con aroma de chocolate
para que te quedes en ellos.

Sin rozar.

Sin pensar que en el olvido se pierde
todo el amor de un instante,
el instante del deseo.

Y liaré a mi vientre
la lujuria ingrávida de la primera noche
con viscosa tela que tu mano retenga,
de caricias las puntadas conformada,
de húmedos besos el ribete fronterizo.

Y me ataré a tu silencio.
Y te ataré a mi gemido.

Si queréis disfrutar más de sus escritos, os dejo el enlace a su blog, un espacio dedicado a la sensualidad.

http://libelia.blogspot.com.es/


7 comentarios

Spellman & Asociados


Portada del libro

Portada del libro

SPELLMAN & ASOCIADOS

Lutz, Lisa

Traducción de Esther Roig

Edit. RBA, 2008

 

Los Spellman son una familia poco convencional. Todos sus miembros son detectives privados. Siguiendo la tradición familiar, una de las hijas, Isabel, de veintiocho años, prefiere las ventanas a las puertas para entrar en cualquier casa. Con su licencia para ejercer la investigación privada en el bolsillo, Isabel se incorpora a la nómina de la empresa familiar: Investigaciones Spellman. Pero ser un Spellman supone fisgonear, también, entre los Spellman: el padre no duda en instalar micrófonos ocultos alrededor de su propia casa, mientras la madre comprueba los antecedentes de los novios de su hija.

Lisa Lutz - California, 1970

Lisa Lutz – California, 1970

La situación llega a límites insospechados. Isabel toma una decisión, si quiere llevar una vida más o menos normal, debe abandonar el negocio familiar. Pero, antes, queda un caso por resolver: una desaparición ocurrida muy cerca de su casa; un caso que se convertirá en el más importante de su vida.

Empecé este libro por casualidad, ni sabía nada de la novela, ni de la autora, pero pensé que sería interesante. Lo cierto es que la historia no está mal y está contada por Isabel, la protagonista, en un tono a menudo divertido.

La familia Spellman es bastante singular. Cada uno de sus miembros es peculiar en sí mismo. Isabel desea llevar una vida normal y lo intenta, aunque se da cuenta que realmente hace lo que le gusta hacer.

El caso que quiere resolver antes de abandonar el negocio familiar es un caso que ocurrió hace años y no lograron resolver por lo que permanece archivado desde entonces como caso no resuelto. Sin embargo, Isabel logra desentrañar el secreto que se escondía en su historia, aunque la autora no ha conseguido intrigarme lo suficiente.

La novela, en mi opinión, es solo entretenida, sin ninguna pretensión más. Puedes pasar unos ratos divertidos sin ninguna trascendencia mayor.

¡ Felices lecturas, amig@s!


2 comentarios

A cambio de nada


Cartel de la película

Cartel de la película

Título original: A CAMBIO DE NADA
Año: 2015
Duración: 93 min.
País: España
Director: Daniel Guzmán
Guión: Daniel Guzmán

Fotografía: Josu Inchaustegui
Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar, María Miguel, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez, Patricia Santos, Miguel Rellán, Fernando Albizu, Sebastián Haro,Roberto Álvarez, Luis Zahera, Ález Barahona, Lara Sajén, Mario Llorente, Carlos Olalla, Beatriz Argüello, Iris Alpáñez, Adelfa Calvo, Manolo Caro
Productora: El Niño Producciones / La Competencia / La Mirada Oblicua / Ulula Films

.

Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo que saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida. 

Daniel Guzmán - Madrid, 1973

Daniel Guzmán – Madrid, 1973

Aunque es cierto que no me pareció una obra maestra, creo que es una buena película y máxime cuando se trata de la ópera prima de Daniel Guzmán. Mostrar la vida de un barrio de la periferia de Madrid, captar perfectamente la complicada vida de la adolescencia y la amistad inquebrantable que se forja en esa etapa de la vida, son los tres aspectos que destacaría de la película. Además de la visión de una pareja (los padres de Darío) a los que les resulta imposible vivir juntos pero cuyos actos influyen profundamente en la vida del protagonista, hasta el punto de que su labor de padres se ve sustituida en cierta medida por Caralimpia y Antonia, interpretada por su propia abuela.

Otra de las cosas que destacaría de la película es la interpretación de los dos chavales: Miguel Herrán y Antonio Bachiller a pesar de que, como decía en una entrevista el propio Guzmán, a Miguel lo encontró en la calle, casi por casualidad y al verlo pensó que era el ideal para representar a Darío, a pesar de que no era actor.

Ganadora de la Biznaga de Oro a la mejor película del Festival de Málaga, así como del Premio a la Mejor Dirección, Premio al Mejor Actor y Premio de la Crítica, la película A cambio de nada ha llegado a los cines con el gran respaldo de estos premios.

Dice Daniel Guzmán que le ha costado años hacer esta película porque en ella ha reflejado aquella etapa de su vida de adolescente y es que ya sabemos que no hay nada más difícil que hablar de uno mismo.

¡Buen cine, amig@s!


4 comentarios

Te digo adiós, amor


Rafael Alberti - 1902-1999

Rafael Alberti – 1902-1999

Es difícil decir adiós al amor
pero se puede hacer bien o
de la forma tan bella como lo hace

RAFAEL ALBERTI

y con este poema disfrutaremos
un miércoles más de poesía
en una primavera veraniega.

 

 

 

TE DIGO ADIÓS, AMOR

Te digo adiós, amor, y no estoy triste.
Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado,
un solo beso lento y prolongado
que se truncó en dolor cuando partiste.

No supiste entender, no comprendiste
que era un amor final, desesperado,
ni intentaste arrancarme de tu lado
cuando con duro corazón me heriste.

Lloré tanto aquel día que no quiero
pensar que el mismo sufrimiento espero
cada vez que en tu vida reaparece

ese amor que al negarlo te ilumina.
Tu luz es él cuando mi luz decrece,
tu solo amor cuando mi amor declina.


4 comentarios

El balcón en invierno


Portada del libro

Portada del libro

EL BALCÓN EN INVIERNO

Landero, Luis

Edit. Tusquets, 2014

Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor». Este libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad.

Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.

Luis Landero - Alburquerque (Badajoz), 1948

Luis Landero – Alburquerque (Badajoz), 1948

El balcón en invierno se mueve principalmente entre la fantasía y la realidad como ocurre en toda su obra, encontrando la absoluta genialidad en el texto sobre el baile del autor con Sofía Loren ¡fascinante!. 

Nos habla de la nostalgia, de la vida rural y su práctica desaparición, del transcurrir del tiempo y de la importancia de las relaciones familiares, de la memoria, de la intensa y estrecha relación con su madre y la presencia de un padre fallecido demasiado pronto. Y entre todo, las notas de humor en los fragmentos más dramáticos, rodeando todo el texto de ese estilo tan evocador y tan impactante, tan Luis Landero.

En la faja que abraza El balcón en invierno, aparece una frase que dice: «El libro más sincero y probablemente más hermoso de Luis Landero». No sé si es el mejor de todos, pero sí el más hermoso, el más conmovedor, el más nostálgico, el más Landero, ese que no puedes perderte.
«Una obra de ineludible lectura… que ni al lector más prevenido dejará indiferente», ha dicho J.M. Pozuelo-Yvancos, Abc Cultural. Y yo, estoy de acuerdo.

¡Felices lecturas, amig@s!

Si alguien desea tenerlo, lo tengo en la librería
dispuesto a viajar donde tú digas.


6 comentarios

Suite francesa – película


Suite_francesa-340110441-largeTítulo original: Suite française
Año: 2014
Estreno en España: 8 de mayo 2015
Duración: 107 min.
País: Reino Unido
Director: Saul Dibb
Guión: Matt Charman, Saul Dibb (Libro: Irène Némirowsky)

Música: Rael Jones
Fotografía: Eduard Grau
Reparto: Michelle Williams, Matthias Schoenaerts, Kristin Scott Thomas, Sam Riley, Margot Robbie, Ruth Wilson, Alexandra Maria Lara, Tom Schilling, Eileen Atkins, Lambert Wilson
Productora: Coproducción Reino Unido-Francia-Canadá; Alliance Films / Qwerty Films / Scope Pictures

 

Lucile Angellier (Michelle Williams) es una hermosa joven que aguarda noticias de su marido, prisionero de guerra, mientras lleva una sofocante existencia junto a su controladora suegra (Kristin Scott Thomas) en Bussy, un pequeño pueblo de la Francia de 1940. Ambas viven ajenas a la realidad de la guerra hasta que un grupo de refugiados parisinos llega a la localidad huyendo de la ocupación, al que le sigue un regimiento de soldados alemanes que establecen sus residencias en los hogares de los habitantes del pueblo.

En casa de los Angellier, Lucile intenta en un principio ignorar a Bruno (Matthias Schoenaerts), el elegante y refinado oficial alemán a quien se le ha encargado vivir con ellas. Una historia ambientada en los años 40, durante la ocupación alemana del ejército nazi en Francia. 

Portada del libro

Portada del libro

Como todos sabéis, la película se basa en la novela póstuma de Irène Némirovsky. Sin embargo la película narra solamente una parte de ella, la del amor que surge entre Lucile, una joven francesa que tiene a su marido en el frente, y Bruno, un oficial alemán, en los años convulsos de la guerra, donde mantener una relación sentimental y secreta con el enemigo carecía de cualquier romanticismo. Por eso no entiendo cómo en algunos comentarios se la cataloga como romántica.

En Suite francesa chocan las convicciones morales, se pone en juego la valentía y la solidaridad, ya que los propios vecinos del pueblo de Bussy se delatan unos a otros a cambio de una supuesta salvación. Creo que, más que de mostrar el horror de la guerra o de recrearse en la historia de amor, la película trata de mostrar la vida enjaulada de los protagonistas en una historia sin final feliz, como corresponde a ese tiempo convulso que afectó a millones de personas.

Pienso que uno de sus puntos fuertes es la interpretación de los actores Michelle Williams y Matthias Schoenaerts que logran transmitir una complicidad especial entre ellos. Pero, sobre todo, destacaría la interpretación de Kristin Scott Thomas que logra transmitir una gran tensión.

En mi opinión, Suite francesa merece ser vista, aunque pueda defraudar a los que ya hayan leído la obra de Irène Némirovsky. Yo he esperado a ver la película primero y anoche mismo empecé la lectura. Entre sus páginas me he encontrado con ella, con su fuerza, con sus maravillosas descripciones, con el dolor que supone ser un desplazado, con el horror de la guerra, con el miedo a los bombardeos… todo con lo que no me he encontrado en la película, y eso que  sólo he leído un quince por ciento de la novela.

Bueno, amigos, podéis ver la película pero, sobre todo, si no habéis leído a Irène Némirovsky, no dejéis pasar la oportunidad de hacerlo. Aquí en el blog encontraréis mis comentarios a obras ya leídas y muy pronto encontrareis el de Suite francesa.

Ah! casi se me olvida: la música de Rael Jones ¡maravillosa!

¡Buen cine, amig@s!