La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


12 comentarios

Queremos vernos las caras.


Vamos, chic@s, animaos a venir que lo pasaremos genial y tendremos la oportunidad de constatar que somos reales.

.

Desde hace un tiempo gentes de bien como lo son María, Chelo y Josep me insisten en la interesante apetencia de convocar un encuentro entre gentes que escriben en un blog o incluso si no lo hacen todavía, al menos que los leen.

Partiendo de esa base me pidieron que hiciera un cartelito aleccionador para dar la oportunidad de que ese encuentro se llevara a cabo. Nosotros ya nos reunimos de vez en cuando y ahora apetecía ampliar el círculo.

Os dejo la imagen de la convocatoria, donde veréis el día que nos reuniremos. En la misma, hay una dirección de correo por si os interesa más información. También decir que en previsión el aforo será limitado. El sitio exacto se comunicará en breve pero se sabe que será en Barcelona ciudad y en cuanto a la hora, está por decidir aunque se intuye que será de tarde/noche.

.

Ver la entrada original 23 palabras más


6 comentarios

Como de la familia


Portada del libro

Portada del libro

COMO DE LA FAMILIA

Giordano, Paolo

Traducción de Carlos Mayor

Edit. Salamandra – marzo, 2015

Como si de un potente haz de luz se tratara, la incisiva prosa de Paolo Giordano ilumina los rincones íntimos de una joven pareja que, convencidos de haber enterrado los viejos tabúes del matrimonio tradicional burgués, ven cómo el espejo de armonía y felicidad que refleja sus vidas se resquebraja con la muerte de la mujer que cuida de su casa y de su hijo, la señora A., que se revelará como el auténtico pilar de un equilibrio mucho más precario de lo que parece.

Narrada en primera persona por el protagonista masculino, la historia se acerca a la experiencia del amor por caminos inesperados, despertando interrogantes acerca de la profundidad y la solidez de los lazos amorosos. Así, cuando su existencia se tambalea, Nora y su marido han de enfrentarse al temor de descubrir en lo cotidiano la insinuación del abandono y la soledad.

Paolo Giordano - Turín, 1982

Paolo Giordano – Turín, 1982

Desde que, con sólo veintinueve años, publicó su primera novela La soledad de los números primos, me cautivó su forma de escribir, la poesía que se desliza a través de la magnífica prosa de este físico teórico y decidí seguirlo, así que en cuanto supe de la publicación de Como de la familia me lancé a adentrarme entre sus páginas.

En este novela, Paolo Giordano nos muestra su lado más intimista. Habla de la muerte que nos acompaña en el camino de la vida, donde se presenta sin ser invitada para formar parte de nuestro viaje. Pero también habla de los vivos y del vacío que dejan aquellas personas que, como la señora A, han ocupado un hueco fundamental en nuestra vida y donde la muerte llega como un terremoto que sacude la estabilidad de una joven pareja que se ha acostumbrado a que Babette -como cariñosamente la llaman en recuerdo a la protagonista de la película danesa El festín de Babette- forme parte de su vida.

La historia de la Señora A. se basa en un hecho real, dramático y doloroso que el autor ha reelaborado de forma literaria y de cuya novela la prensa se ha deshecho en halagos. Entre ellos, personalmente me quedo con el de La Stampa «Giordano alcanza una profundidad psicológica de notable intensidad, sin ceder ni un ápice a lo sentimental […]. Una novela severa, “invernal”, que abre para su autor un camino mucho más complejo, interesante e inquieto de lo que muchos de sus admiradores de estos años se habrían atrevido a imaginar.» porque yo pienso exactamente los mismo

Una novela para disfrutar de su lectura, para reflexionar sobre la fragilidad de la vida, para pensar en la importancia de las relaciones. No te la deberías perder porque posee la magia de los que son capaces de expresar con palabras los sentimientos más profundos.

¡Feliz lectura, amig@s!

Si alguno de vosotros desea tenerla,
dispongo de un ejemplar para enviar donde me pidas.


6 comentarios

Librería Bertrand. Lisboa


BERTRAND 2Ya que ayer fue el Día del Libro, la entrada de hoy se la voy a dedicar precisamente a él o más bien a uno de aquellos lugares que albergan libros, como es la Librería Bertrand, de Lisboa.

Son varias las veces que he pasado algunos días en Lisboa, unas por placer y otras por trabajo. Siempre que me ha sido posible me he escapado a dos lugares míticos para mí: a tomar un café para saludar a Pessoa en A Brasileira y a deambular un ratito por la Librería Bertrand.

Fue fundada en 1732 por Pedro Faure y se ubicó en la calle Direita de Loreto, donde se mantuvo hasta el terrible terremoto que asoló Lisboa en 1755 y que provocó que la librería se trasladara a su ubicación actual en el Chiado, concretamente en la calle Garret. 

La Bertrand presume de ser la librería más antigua del mundo, como así consta en el certificado Guinness que exhibe en uno de sus escaparates. 

bertrand 3En su interior un sinfín de libros se van sucediendo y entre sus muros seguramente se esconden un buen número de conversaciones que habrán escuchado a través de los tiempos y que forman parte de la historia de Portugal, fieles testigos de terremotos, de la caída de la monarquía, de la Revolución de los Claveles y del discurrir del mundo literario, tan rico en Portugal.

Siempre que entro en una librería me resulta casi imposible no comprar algún libro pero, en esta ocasión, no fue posible, ya que no tienen libros en castellano. Una pena.

En la actualidad, como desgraciadamente ocurre con demasiada frecuencia, la Librería Bertrand fue comprada por una cadena de librerías que se extienden por todo Portugal, cadena que ha sido a su vez comprada por Casa de Libro. En fin, ya veis que parece imposible sobrevivir como librería independiente.

Bien, amigos, os recomiendo que, si vais a Lisboa, os dediquéis un rato para visitar esta librería que guarda tanta historia entre sus muros, porque nunca se sabe si esos muros os contarán algún secreto.


4 comentarios

Es tan suave la fuga de este día


Escultura de Fernando Pessoa, en Lisboa.

Escultura de Fernando Pessoa, en Lisboa.

Después de unos días de descanso
no podía dejar pasar otro miércoles más
sin un poema.
No hay mejor manera de reencontrarse
que hacerlo de la mano del gran

FERNANDO PESSOA

para disfrutar de sus letras.

 

ES TAN SUAVE LA FUGA DE ESTE DÍA…

Es tan suave la fuga de este día,
Lidia, que no parece que vivamos.
No hay duda que los dioses
nos son gratos en esta hora;
en paga noble de esta fe que tenemos
en la exiliada verdad de sus cuerpos
nos dan el alto premio
de dejarnos ser
convidados lúcidos de su calma,
herederos un momento de su estilo
de vivir toda la vida
dentro de un único momento.

De un único momento, Lidia, en que alejados
de las terrenas angustias recibimos
olímpicas delicias
dentro de nuestras almas.

Y por un único momento nos sentimos dioses
inmortales por la calma que vestimos
y la altiva indiferencia
hacia las cosas pasajeras.

Como quien guarda la corona de la victoria
estos mustios laureles de un único día
guardaremos para tener,
en el futuro arrugado
perenne a nuestra vida la cierta prueba
de que un momento los dioses nos amaron
y nos dieron una hora
no nuestra, sino del Olimpo.

Fernando Pessoa – 1888-1935
Del libro Un disfraz equivocado


4 comentarios

Buen viaje, Günter Grass!


Tenía 87 años y siempre se le veía aferrado a su pipa.
Esta mañana hemos sabido de su muerte y la literatura se ha puesto de luto por él.
Ya no volverá a regalarlos historias como la de Oscar Matzerath
y sus delirios de locura, en El tambor de hojalata,
ni le volveremos a ver con su pipa e la mano.

Buen viaje, Günter Grass!

Günter Grass, 1927-2015

Günter Grass, 1927-2015


11 comentarios

Divina adolescencia


metamorfosisUna tarde de finales del invierno llegó un muchacho a la librería a cumplir con las demandas de su profesora de Literatura y esto fue lo que aconteció.

– ¿Tienes Metamorfosis? – me preguntó.
– Aún no. No ha llegado la primavera, todavía no soy mariposa – le digo en broma.
– ¿Cómo? – se sorprende.
– Nada, era una broma. ¿Cual quieres? ¿de qué autor?- le pregunto.
– Pues no me acuerdo muy bien… de Virgilio, creo.
– ¡¡Será de Ovidio!! – le miro con cara de empezar a regañarle en un momentín.
– Sí, sí. Eso, de Ovidio.
– Uy, que gordo – me dice al darle un ejemplar.
– ¡¡Cómo que qué gordo!!
– Es que la profesora nos ha dicho que tiene unas 80 páginas sólo, y éste es muy gordo.
– Metamorfosis, de Ovidio, es lo que es, ni gordo, ni flaco -le digo sonriendo- pero en ningún caso puede tener 80 páginas.
– Es que no sé, ¿y no hay otro con menos hojas? – me insiste.

De pronto caigo en la cuenta, ante su insistencia en el número de hojas…

– Vamos a ver.  ¿No será La metamorfosis, de Kafka?. Hay dos libros emblemáticos, titulados Metamorfosis. Uno de ellos escrito por Ovidio  (s. I aC.) y otro escrito por Kafka (s. XX) y entre ambos hay ¡¡21 siglos de diferencia!! así que no te puedes confundir. Y sí, el de Kafa tendrá unas 80 páginas.
– Clarooooo, es éste – es que yo no sabía que Kafka era el autor.
– La próxima vez que me digas que no sabías quién era Kafka, te voy a mandar que me hagas un resumen ¡que lo sepas!.
– Jo… eres más dura que mi profe – me dice con carita de niño bueno.
 
Y, claro, me dejó desarmada y perdonándole el resumen. ¡¡Santa madonna!! Esos adolescentes, me ganaban con una sonrisa.

2015 © chelopuente