SHAKESPEARE Y LA BALLENA BLANCA
Jon Bilbao
Edit. Tusquets, 2013
230 páginas
En 1601 la reina Isabel de Inglaterra envía una misión naval a Dinamarca para rendir honores al rey Federico II. Entre la tripulación, viejos soldados de la Armada Invencible, marineros curtidos en rutas peligrosas, y la compañía de teatro de William Shakespeare, embarcada para representar Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano ante la corte danesa. Cuando, durante la travesía, avisten una gigantesca ballena que arrastra varios cadáveres, Shakespeare, que viaja acompañado de su amigo y confidente Henry, conde de Southampton, quedará tan impresionado que no dejará de pensar cómo incluir ese episodio en una futura obra. El dramaturgo sospecha que quizá el género teatral no pueda dar cabida a cuanto bulle en su imaginación: los destinos de quienes contemplan esa aparición terrorífica, combates marítimos, naufragios, monstruos.
Y en este devenir de tan original viaje, la realidad de un mar sin viento en el que queda atrapado el barco, rodeado por la amenaza de la gran ballena blanca, proporciona a Jon Bilbao los ingredientes esenciales para crear un espacio teatral alrededor de la figura de Shakespeare, donde ha recurrido tanto a hechos de su biografía conocida, como a hechos inventados que podrían formar parte de lo desconocido de su vida
Shakespeare y la ballena blanca posee una gran originalidad en la dualidad Shakespeare-Moby Dick y consiste en que, mientras en la realidad Moby Dick se vio afectada por la influencia del gran Shakespeare, en esta novela de Jon Bilbao es al contrario. El Shakespeare protagonista de esta historia se ve influenciado por la famosa Moby Dick -a pesar de sus 200 años de diferencia- y en eso consiste la magia de la ficción.
El final es bastante apoteósico, como corresponde a esta buena novela de aventura, en la que por encima de cualquier otra definición, sale victorioso el poder de la ficción.
En general, a mí la novela me ha gustado bastante, a pesar de que las novelas de aventuras no son mis favoritas. No obstante tiene alguna parte que me ha parecido que desentona, como la conducta del conde de Derby frente a las exigencias de Calhoun, el marinero que se va a encargar de dar muerte a la ballena. Creo que se aparta un poco de la realidad de la época donde parece poco probable que un conde inglés de la época victoriana, se sometiera a las humillaciones que le proporciona un marinero grosero.
De toda la novela, me gustaría destacar lo novedosa que resulta dentro del panorama literario español. Nos encontramos ante un novela difícil de catalogar porque sería una mezcla entre histórica, de aventuras e ideológica, en tanto en cuanto plantea argumentos que se mueven en el mundo de las ideas. De ahí su originalidad y que merezca muchísimo la pena dedicarle un rato de lectura, no os arrepentiréis.
¡Feliz lectura, amigos!
16 de marzo de 2015 en 14:04
Yo tampoco amo las novelas de aventuras , pero la originalidad de esta obra literaria ,sobresale por su valor histórico e ideológico….La pongo en mi lista , y me gusta saber que existe…..
Gracias, Chelo!
16 de marzo de 2015 en 16:34
También la tengo disponible je je je.
Besos luneros.