La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


5 comentarios

El niño


Cartel de la película

Cartel de la película

Título origina: El niño
Año: 2014
Duración: 135 min.
País: España
Director: Daniel Monzón
Guión: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría
Música: Roque Baños
Fotografía: Carles Gusi
Reparto: Luis Tosar, Jesús Castro, Eduard FernándezJesús Carroza,
Sergi López, Bárbara Lennie, Moussa MaaskriIan McShane,
Luis Motilla, Mariam Bachir, Saed Chatiby,José Manuel Poga

 

La vida transcurre en el Estrecho de Gibraltar donde sólo 15 kilómetros separan al continente europeo de África. Este es el lugar idóneo para hacerse de oro o morir en el intento, atrapado por las olas. La tarea no es fácil, la recompensa no se recibe hasta conseguir hacer llegar la lancha con hachís a la otra orilla, esquivando por supuesto, todos los controles policiales aéreos y marítimos. El niño (Jesús Castro) y El Compi (Jesús Carroza) saben que el mundo del narcotráfico da mucho dinero y esta es la oportunidad que estaban esperando por lo que deciden montar su propio negocio.

Jesús (Luis Tosar) y Eva (Bárbara Lennie) son agentes de policía que llevan varios años trabajando en Gibraltar. Durante todos estos años han intentado demostrar que, precisamente la ruta que van a hacer El niño y El compi, es la vía por la que más cocaína entra a Europa. Ellos no se encargan de capturar a los portadores de droga, sino a sus jefes, los que están arriba del todo.

No soy muy aficionada a las películas de acción, a lo 007, donde se producen persecuciones espectaculares persiguiendo a malos malísimos, pero, como ha tenido tanto bombo, la he visto. Supongo que los efectos especiales están bien conseguidos (no soy experta en ello) y la historia, no por ser hartamente conocida, deja de ser tan real como la vida misma.

La actuación de Luis Tosar, magistral, como siempre. Jesús Castro, como actor novel que es, le queda mucho que aprender pero, parece que apunta maneras y supongo que el haber conseguido el Goya a Mejor Actor Novel le animará a seguir adelante.

Si te gusta el cine de acción puedes pasar un rato entretenido viéndola.

¡Buen cine, amigos!


4 comentarios

Oda a la melancolía


John Keats -  1795-1821

John Keats – 1795-1821

El pasado lunes 23 de febrero se cumplió el aniversario
de la muerte  -con sólo 25 años- del poeta inglés

JOHN KEATS

Su corta vida no fue óbice para que su obra poética le haya situado
entre los mejores poetas británicos del Romanticismo,

si bien no fue valorada hasta después de su muerte.
Aunque siempre tuvo la sensación de escribir
a la sombra de los grandes poetas del pasado,
su lírica está dotada de un especial lenguaje imaginativo y cargado de melancolía.

IN MEMORIAM…

 

 

Pero cuando el acceso de atroz melancolía
se cierna repentino, cual nube desde el cielo
que cuida de las flores combadas por el sol
y que la verde colina desdibuja en su lluvia,
enjuga tu tristeza en una rosa temprana
o en el salino arco iris de la ola marina
o en la hermosura esférica de las peonías;
o, si tu amada expresa el motivo de su enfado,
toma firme su mano, deja que en tanto truene
y contempla, constante, sus ojos sin igual.

Estrofa del poema Oda a la melancolía

2015 © chelopuente


19 comentarios

Pedagoga en los ratos libres


inocencia-un-nino-L-1Una tarde vino a la librería uno de los niños superfavoritos de la librería. Tenía 12 años y vino tres veces. Primero a por un mapa mudo, luego a por un boli y finalmente a encargarme un libro, que tengo, pero que se lo dejo reservado porque no traía dinero. Cuando viene tantas veces, siempre le decía lo mismo.

– ¿No estarás en el tiempo de estudio?

– Sip – me decía avergonzadillo.

– Pues entonces ¡a qué bajas tantas veces!

– Es que así me despejo – me dice inocente.

– Pues, déjate de despejes, que se lo pienso decir a tu padre – le digo con una sonrisa amenazante (aunque no conozco a su padre).

Entonces recordé una anécdota que me había sucedió con él hacía unos meses. Vino a comprar un libro para regarle, precisamente a su padre, por su cumpleaños, y escogió también una tarjeta de felicitación, de esas que tienen frases divertidas.

Cuando me dio la tarjeta que había elegido, me pareció que no era muy apropiada para su padre, era una de esas que se le regalan a un amigo, con una picardía, ya me entendeis. 

– ¿Esta tarjeta has elegido para tu padre? – le pregunto sorprendida.

– Sí, ¿no te gusta? – me pregunta

– Buenoo… sí… pero para tu padre. No sé -le digo

– A mí me gusta, pero… tengo un problema… que no sé lo que es una orgía – me dice.

– Ya…

– ¿Tú lo sabes? – me pregunta inocente.

– Sí. Yo, sí lo sé – le digo

– ¿Me lo explicas? – me pregunta.

Fue uno de esos momentos en que piensas ¡tierra, trágame!.

– Pues, como te diría yo… es una especie de fiesta de juegos sexuales en grupo – le dije totalmente aséptica.

– Pero ¿qué juegos sexuales? – insiste.

– Mira. Ya, los detalles, mejor se los preguntas a tu padre ¿vale?

– Vale. Pues me la llevo… ¡¡a mi padre le va a encantar!!.

2015 © chelopuente


8 comentarios

Siempre Alice


Cartel de la película

Cartel de la película

Título original: Still Alice
Título en español: SIEMPRE ALICE
Año:2014
Director: Richard Glatzer, Wash Westmoreland
Guión: Richard Glatzer, Wash Westmoreland
Música: Ilan Eshkeri
Fotografía: Denis Lenoir

Reparto: Julianne Moore, Alec Baldwin, Kristen Stewart,
Kate Bosworth, Hunter Parrish, Erin Darke, Shane McRae,
Victoria Cartagena, Stephen Kunken, Eha Urbsalu, Cali T. Rossen,
Kristin Macomber, Cat Lynch, José Báez, Jamie Lee Petronis

 

Siempre Alice -basada en la novela de Lisa Genova- narra la historia de Alice, una lingüista brillante, casada, con tres hijos y catedrática de la Universidad de Harvard que un día sufre un lapsus de memoria cuando está dando una conferencia. Este hecho, que podría ser aislado no lo es, porque posteriormente, una tarde que sale a correr, se pierde por el campus de la Universidad y le resulta imposible recordar en ese momento cómo regresar a su casa.

A la vista de estos hechos consulta al neurólogo y el diagnóstico no puede ser más desolador. A sus 50 años, Alice padece la enfermedad de Alzheimer precoz y a partir del momento en que se la diagnostican, nada vuelve a ser igual. De pronto empieza a vivir un presente con un pasado que se va deshaciendo por momentos, hasta llegar a extinguirse en su totalidad.

Es curioso ver cómo la historia es una dramática ironía. Alice -como decía anteriormente- es una lingüista prestigiosa dedicada a la investigación del lenguaje en el inicio de la edad del niño y termina padeciendo una terrible enfermedad en la que su punto álgido termina con la pérdida total de la capacidad del uso del lenguaje.

Aunque pueda parecer una película lacrimógena y de drama facilón, no es así. La enfermedad está tratada de una forma natural, todo lo natural que puede ser enfrentarse a ella. Son magníficos los trucos que pone en marcha Alice para recordar los conceptos más básicos, pero poco a poco se va produciendo la imposibilidad de conseguirlo. Todo esto se consigue gracias a la fabulosa interpretación de Julianne Moore que va viendo como su vida se apaga poco a poco, como se queda sin pasado, para al mismo tiempo quedarse sin futuro.

Hay algo que me sorprendió que apareciera en la película y que ya lo había leído en estudios de prestigiosos neurólogos que investigan sobre esta enfermedad y es el hecho de que parece que esta enfermedad acentúa su virulencia en personas que han desarrollado una gran actividad intelectual. Y este hecho me resulta paradójico. Parece que la enfermedad quisiera -de alguna manera- compadecerse del enfermo de Alzheimer que ha tenido una intensa actividad intelectual y proporcionarle un final más rápido.

Han sido importantes los premios que Julianne Moore ha conseguido por su magistral interpretación de Alice: el Bafta a la Mejor Actriz, el Globo de Oro a la Mejor Actriz, el Oscar a la Mejor Actriz e incluso el Premio del Sindicato de Actores a la Mejor Actriz. Todos importantísimos y todos merecidísimos.

¡Buen cine, amigos!

 

 


8 comentarios

Apuntes de fuego


Tomas Tranströmer - Estocolmo, 1931

Tomas Tranströmer – Estocolmo, 1931

En este miércoles de poesía,
rendiré homenaje al poeta sueco

TOMAS TRANSTRÖMER

psicólogo, escritor y traductor
Premio Nobel de Literatura 2011.
De él dicen que  a través de sus imágenes
condensadas y translúcidas
nos permite el acceso a la realidad.

 
 
APUNTES DE FUEGO

Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.


9 comentarios

Habitaciones cerradas


Portada del libro

Portada del libro

HABITACIONES CERRADAS

Care Santos

Edit. Planeta, 2011

 

Sumergirse entre las páginas de Habitaciones cerradas es sumergirse en un siglo de la historia de Barcelona, a través de la vida de una de las familias más prestigiosas de la ciudad. Los Lax asisten, como testigos de excepción, al nacimiento de la grandiosidad de la zona del Passeig de Gràcia.

Violeta Lax es la nieta del famoso pintor Amadeo Lax (personaje inventado por Care Santos) y vuelve a Barcelona desde EE.UU. -donde vive- para hacerse cargo de los trámites legales con la Generalitat de la donación del antiguo palacete de los Lax para que se use como museo de la obra de su abuelo, al que ella ha dedicado años de estudio de su obra.

Este hecho le sirve a Care Santos para ir desgranando la historia de esta saga familiar donde las Habitaciones cerradas esconden más de un secreto. Y Violeta no puede resistirse a la idea de saber más de la historia de su familia, del carácter de su abuelo -Amadeo Lax- de la supuesta fuga de su abuela Teresa Bruses con el dueño de los almacenes El Siglo, para terminar descubriendo que nada es lo que parece.

Care Santos - Mataró, 1970

Care Santos – Mataró, 1970

Y, como cabe destacar, Care Santos ha creado un personaje urbano, la ciudad de Barcelona y la evolución política, social, tecnológica y artística de un lugar que se abre a la modernidad. El Modernismo y la clase burguesa que lo protegió, dio como resultado una explosión artística de la que podemos disfrutar en la actualidad.

Junto a esta evolución urbanística se va sucediendo la evolución social y, por supuesto, de los personajes de la novela con la que Care Santos nos ha regalado unos gratísimos momentos de lectura.

De esta novela, ha dicho Anna M. Gil, de La Vanguardia «El poder de este libro no está en la idea, el concepto, la sensación; está en el modo de hacernos cambiar la percepción de las cosas y de nosotros mismos.» y yo creo que es una observación muy acertada.

Una vez que han transcurrido ya casi cuatro años de su publicación, son ya diez países donde puede encontrarse esta magnífica novela, que os recomiendo muchísimo.

¡Feliz lectura, amigos!


10 comentarios

No llencis les cartes d’amor


Joan Margarit

Joan Margarit

Ahora que se acerca el tan publicitado día de San Valentín
he elegido un precioso poema del poeta catalán

JOAN MARGARIT

que nos habla de amor y se su expresión
en las cartas de amor.

 

 

NO LLENCIS LES CARTES D’AMOR

Elles no t’abandonaran.
Passarà el temps, s’esborrarà el desig
-aquesta fletxa d’ombra-
i els rostres sensuals, intelligents, bellíssims,
s’ocultaran en un mirall dins teu.
Cauran els anys i avorriràs els llibres.
Davallaràs encara,
i perdràs, fins i tot, la poesia.
El soroll fred de la ciutat als vidres
anirà esdevenint l’única música,
i les cartes d’amor que hauràs guardat
la teva última literatura.

Joan Margarit – Sanaüja, 1938

NO TIRES LAS CARTAS DE AMOR

Ellas no te abandonarán.
El tiempo pasará, se borrará el deseo
-esta flecha de sombra-
y los sensuales rostros, bellos e inteligentes,
se ocultarán en ti, al fondo de un espejo.
Caerán los años. Te cansarán los libros.
Descenderás aún más
e, incluso, perderás la poesía.
El ruido de ciudad en los cristales
acabará por ser tu única música,
y las cartas de amor que habrás guardado
serán tu última literatura.

Joan Margarit – Sanaüja, 1938