La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


17 comentarios

Ofrenda a la tormenta


Portada del libro

Portada del libro

OFRENDA A LA TORMENTA

Dolores Redondo

Edit. Destino, 2014

 

Esperaba con deseo -a finales de noviembre pasado- la llegada de Ofrenda a la tormenta, tercera y última novela de la Trilogía del Baztan, que comenzó con El guardián invisible y continuó con Legado en los huesos.

Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el Valle.

Dolores Redondo

Dolores Redondo

Así cuenta la reseña de la contraportada del libro y entre toda la investigación Dolores Redondo va arrojando luz sobre las zonas oscuras de los relatos anteriores y -como siempre- la lluvia, el río y el Valle asisten silenciosos al desarrollo de la trama, como unos personajes más de la novela.

Nos desvela los orígenes de la forma de actuar de Rosario y nos revela la historia de Flora, la hermana mayor de Amaia, amada y odiada al mismo tiempo.

Sabemos que ha llegado el final de la Trilogía del Baztán pero ¿es también el final de la inspectora Amaia Salazar? La hemos dejado a punto de marcharse a Quántico a asistir a un seminario en el FBI. Quizá eso nos dé esperanzas de que podamos tenerla de nuevo en otras historias, quién sabe.

A mí personalmente, me agradaría saber la historia de la tía Engrasi, de la que apenas sabemos nada. Todo lo relacionado con James y su faceta artística y -por supuesto- mucho más de ese amigo, casi invisible, de Quántico. No sé, son ideas que le lanzo a Dolores Redondo porque quiero saber más de ellos. No sé si cumplirán mis deseos.

Si sois de los que aún no la han leído os recomiendo su lectura. Te resulta imposible dejar de leer, de avanzar un poco más, así que escoged un fin de semana sin compromisos y dedicaos al placer de sumergiros entre sus páginas.

¡Feliz lectura, amigos!

2015 © chelopuente


7 comentarios

Hablando con mi ordenador.


portatilQuerido amigo,

Como ves, esta vez no he tardado tanto en escribirte y es porque ¡lo prometido es deuda! Y ahora te voy a contar lo que aquella mañana hablé con mi ordenador que, para mí, es como si fuera de la familia.

Le decía aquella mañana a mi querido ordenador…

– ¿Ya sabes que tienes que viajar, de vez en cuando, a la nube a dejar nuestras cositas?

– Sí, ya me han dicho mis jefes – me contesta. También me he hecho un bono de viaje, para que nos salga más baratito – me dice ahorrativo él.

– Bueno, pues ya sabes… todas las noches, un viajecito a la nube. Y no me vengas diciendo una mañana, que anoche no me apeteció, que estaba muy cansado, que había quedado… ni nada similar, eh? – le advierto.

– Argg… tú siempre tan exigente, y además te digo que… ¡¡eres una egoista!! – me dice el descarado.

– ¡¡¡ Una egoista yoooo !!!

– Sí, porque siempre tienes prisa y solo quieres recibir, recibir y recibir…  – me dice ofendido.

Y a mí me deja impresionada su resentimiento. Por ello -con todo mi cariño- le digo.

– Anda, no seas tonto… ¿acaso no sabes que estoy enamorada de ti desde el día que te conocí?, que no puedo vivir sin ti, que me sigues fascinando cada día con la cantidad de cosas que sabes hacer – le digo.

Y él vergonzoso, me sonríe. ¡Ay, mi ordenador! en el fondo, es un sentimental. Es como nosotros que necesita palabras cariñosas de vez en cuando… y aquí le tengo, preparándose para los viajes a la nube.

Ya lo ves, querido amigo, hasta el portátil tiene su corazoncito, así que, a partir de aquel día, le trato con mucho mimo y le pido todas las cosas por favor.

Besitos,

2014 © chelopuente


13 comentarios

Dalí


Salvador Dalí - Figueres, 1904-1989

Salvador Dalí – Figueres, 1904-1989

Hoy, 23 de enero se cumplen 26 años de la muerte
del gran pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor catalán

SALVADOR DALÍ

considerado uno de los máximos representantes del Surrealismo.

Compañeros de residencia en Madrid fueron García Lorca y Luis Buñuel,
con los que mantendría una estrecha amistad que dio como fruto
excelentes colaboraciones artísticas.

IN MEMORIAM…

trio

201 5 © chelopuente


14 comentarios

Tantos los días, tantos


Isabel F. Bernaldo de Quirós

Isabel F. Bernaldo de Quirós

Todos los días tienen su interés
pero los miércoles son especiales
porque los dedicamos a desear y a soñar
a través de los versos, igual que lo hace
nuestra amiga poetisa

ISABEL F. BERNALDO DE QUIRÓS

en este bello poema lleno de preciosos deseos,
de su poemario Al son de las mareas.

 

TANTOS LOS DÍAS, TANTOS

Portada del libro

Portada del libro

Han sido tantos los días,
tantos,
los que he imaginado ser ave voladora,
capaz de despegar sin contratiempos
y de elevarme hasta tocar el cielo.

Y ya en él,
y sostenida por la calma de su silencio,
sentirme fuera de este mundo,
de sus ataduras e injusticias.
De su vida contaminada.

Y desde la libertad sentida,
abandonarme a los destinos del viento,
aventurarme a rutas imprevistas
o, simplemente,
aletear abanicando el aire. Suspendida.

Y desde la altura,
tener otra perspectiva del mundo
y de los seres que en él habitan.
De relativizar los hechos que en él suceden.
Y de constatar mi pequeñez
ante la magnanimidad de la Naturaleza.

2015 © chelopuente


22 comentarios

La nube


nubeQuerido amigo,

Ya lo sé! Ya sé que me vas a decir que te tengo olvidado, lo sé, así que no hace falta que me lo digas tú, pero es que ya sabes que he tenido muchas cosas que me han absorbido el tiempo. Que sí, que ya sé que siempre se puede sacar un momento para escribirte, pero bueno, ya estoy aquí para contarte una cosa muy importante.

Andaba yo un día ojeando la prensa… sí, sí, ojeando sin hache, porque la estaba leyendo por Internet -sin hojas pero con ojos- cuando me encontré con una noticia que hablaba de que en esos días se había celebrado en Madrid una especie de Feria de la Tecnología.

Como ya sabes, estoy entregada a intentar entender este mundo de la tecnología -tan inhóspito para mí- así que decido respirar hondo, relajarme y tratar de ver si entiendo el artículo. En él se hablaba del almacenamiento de datos, supongo que es almacenamiento y no almacenaje, porque debe ser muy importante guardar todos los datos, mucho más que el almacenaje de jamones, por ejemplo… humm, aunque no tan rico. Pero sigo, que en cuanto puedo me desvío del tema de las tecnologías.

nube2Lo que leía, hablaba de un sistema para almacenar datos. Yo, aún estoy en el proceso de entender que los datos se guardan con mucho mimo en algo que creo que se llama servidor, que realmente no sé lo que es, pero que debe servir para servirnos. Bien, pues este lugar que ya está disponible, se llama nube virtual,  y claro, leo ésto y ya doy rienda suelta a la imaginación… ¡¡una nube!!, como la nube donde viven nuestros sueños, nuestros deseos, nuestras emociones… ¡¡santa madonna!! en la misma nube, todos juntitos: los sueños, los deseos, las emociones y los datos. Ésto debe de ser producto de la globalización, y de lo imprescindible de compartir piso para ahorrar, ahora que estamos en crisis.

Después de leer lo de la nube virtual, he pensado que estos eruditos informáticos… que nadie piense que lo de eruditos lo digo con ironía, que realmente pienso que lo son, los que hacen estas cosas tan difíciles. Pues insisto, que estos eruditos, tan aparentemente cuadriculados ellos, en el fondo… son unos soñadores, porque hay que ver el bonito nombre que le han puesto a este sitio.

Así que leo ésto y ya no puedo parar de imaginarme lo bien que estarán allí todos compartiendo experiencias y buenos momentos. Me imagino a Madame Bobary, hablándole de infidelidades a Teresa de Jesús; a Marx, departiendo postulados filosóficos con Tomás de Aquino; a Bakunin jugando al dominó con Hegel; al índice Nikey, leyendo los versos de Espriu; al deshielo galopante del Ártico, argumentando sus motivos, a aquel primo que no creía en el cambio climático; a los gustos literarios de los libreros, peleándose con las cifras de los más vendidos; a Kiri Te Kanawa coreada por Los Chichos… y tantas situaciones más, y pienso… qué mundo tan fascinante debe ser éste de los informáticos.

Con estos pensamientos me dormí, y con ellos me he levantado. Cuando esta mañana, le decía yo a mi ordenador…

Bueno, la conversación que tuve con mi ordenador te la cuento otro día, que ahora tengo mucha prisa.

Que sí, que sí, que te prometo que te escribo y te lo cuento, de verdad de la buena.

Besitos,

2015 © chelopuente


7 comentarios

Bilbao-New York-Bilbao


bilbao new york bilbaoBILBAO – NEW YORK – BILBAO

Kirmen Uribe

Edit. Seix Barral, 2010

 

Cuando en 2010 se publicó esta novela, tuve ganas de leer a Kirmen Uribe, y es que siento una especial predilección por los autores nuevos (para mí) -jóvenes o maduros, no hago distinciones- que acaban de ser descubiertos por el mundo literario, porque siempre tengo la esperanza de que llegarán con aires nuevos.

Kirmen Uribe nació en Ondárroa (Vizcaya) en 1970. Es licenciado en Filología Vasca y ha traducido a Raymond Carver o a Sylvia Plath.

En 2003 se tradujo al castellano su libro de poemas Mientras tanto dame la mano, que había escrito en 2001 en euskera con el título Bitartean heldun eskutik, y del que Patxi López recitó uno de sus poemas el día de su investidura como Lehendakari.

Kirmen Uribe - Ondárroa, 1970
Kirmen Uribe – Ondárroa, 1970

Bilbao-New York-Bilbao se desarrolla durante un viaje en avión entre Bilbao y Nueva York, como indica su título. Este viaje le da pie a narrar la historia de su familia, la historia de tres generaciones, tomando como punto de partida el día en que su abuelo supo que iba a morir y que quiso llevar a su nuera a un museo a ver por última vez un cuadro de Aurelio Arteaga.

La primera parte narra la historia de su abuelo, que tenía una caseta de playa y que se relacionaba con la gente bohemia del mundo del arte; la segunda es la historia de su padre, un marinero; y la tercera es su propia historia. Se trata pues de una novela en torno a un viaje, algo que se ha utilizado en la literatura desde tiempos remotos, desde Homero a Joseph Conrad, pero a diferencia de esas otras narraciones, en ésta el personaje no va a salir renovado del viaje, porque el viaje esta tratado como un vehículo narrativo, casi un personaje más de la novela.

Esta fue su primera novela, escrita en euskera en 2008 (después llegó Lo que mueve el mundo, de la que ya os hablé en su momento). Desde entonces hasta su publicación en 2010, una traducción al castellano estuvo deambulando de editorial en editorial y nadie la publicó, a pesar de que ahora se encuentra traducida a trece idiomas. Hizo falta que se alzara como ganador del Premio Nacional de Narrativa 2009, para que desde 2010 esté disponible en las librerías en castellano y podamos disfrutar de ella todos los que, desafortunadamente, no podemos leer en euskera.

No perdáis la oportunidad de disfrutar de este magnífico viaje a través de sus páginas. 

¡Feliz lectura, amigos!

2015 © chelopuente


11 comentarios

Sentir


Portada del poemario

Portada del poemario

Para este miércoles soleado de enero he elegido un poema de la autora
jerezano-ibicenco-catalana

Ángeles Díaz

de su primer poemario Palabrería. Un breve poema que habla de sentimientos, del sentir…

SENTIR

cuándo, hacia dónde, para qué de qué forma, qué se abandona, cómo compensa qué importancia tiene, cómo sobrevivir, cuánto tiempo queda ¿qué tengo ahora? sólo pienso en sentir