Como se acerca el día 23 de abril, Día Internacional del Libro, voy a comentaros algunas cosillas sobre la historia de este día que igual ya sabéis, pero por si acaso alguna persona no las sabe.
La idea original fue del escritor Vicente Clavel Andrés, y la propuso en 1923 a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde vivía.
En 1926, Alfonso XIII firmó el Real Decreto en el que se promulgaba, el 7 de octubre, aniversario del nacimiento de Cervantes, la Fiesta del Libro Español. Poco después, en 1930, se instaura en España, definitivamente, la fecha del 23 de abril como Día del Libro, día en el que se creía que habían fallecido Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega; y coincidiendo posteriormente, también en ese día, el fallecimiento, en 1981, de Josep Pla.
A partir de entonces comenzó -en Barcelona- la costumbre de regalar un libro el 23 de abril a las personas queridas, y como además coincidía en plena primavera, también regalaban una rosa los chicos a las chicas.
La Unión Internacional de Editores presentó la propuesta a la UNESCO, con el objetivo de fomentar la cultura y el 15 de Noviembre de 1995, la Conferencia general de la UNESCO aprobó la propuesta en París, siendo a partir de entonces el 23 de abril el Día Internacional del Libro.
En España también se toma esta fecha para la entrega del Premio Cervantes, el mayor galardón dedicado a autores hispanos.
A partir de 2001, cada año una capital del mundo se convierte en Capital Mundial del Libro. Este año 2013 que se cierra ha sido Bangkok (Tailandia) y para 2014 lo será Port Harcourt (Nigeria).
Y así, esta tradición de regalar libros y rosas, que tan fuertemente había arraigado en Barcelona, y que poco a poco se fue extendiendo por toda Cataluña, fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril el Día Internacional del Libro, y por ello, como lectora y como librera digo… ¡¡¡Gracias Barcelona!!!
abril, 2014 © chelopuente
15 de abril de 2014 en 10:01
Es mi celebración favorita, excepto cuando quedo atrapado en plena Rambla, sin poder avanzar ni retroceder, porque alguien ha visto a su escritor favorito y allí se queda plantado como la font de Canaletes..:) 🙂 Broma aparte, ese día da gusto pasear por cualquier ciudad de Cataluña.
Saludos
15 de abril de 2014 en 14:48
Pues si este año te quieres acercar a Gran Via de les Corts Catalanes, 655, allí estaré en mi puesto de libros y rosas en mi primer Sant Jordi como librera en Barcelona 🙂
Un saludo.
15 de abril de 2014 en 11:44
Sabía lo de Cervantes y Shakespeare… pero los otros no, que asimismo eran buenos escritores y ese día es una manera para recordarles por incitarnos a leer, no sólo sus libros también a los cientos de otros muchos que nos dan libros para ampliar nuestra cultura u otros temas. Es un día maravilloso, lleno de luz…. Hay que fomentar más la lectura!!!!!!!!!!
Gracias por la información.
15 de abril de 2014 en 14:51
Es un día precioso para los amantes de la lectura y en general para todo el mundo, porque, como dice Eduardo, da gusto pasear por las calles de Barcelona, llenas de libros y rosas.
Te trasmito la misma invitación… Gran Via de les Corts Catalanes, 655, allí estaré el día de Sant Jordi.
Besos.
15 de abril de 2014 en 12:31
Reblogueó esto en sara33ia.
15 de abril de 2014 en 14:52
Gracias por tu interés en esta breve historia del Día del Libro.
15 de abril de 2014 en 18:45
De nada, me gusto y por eso la puse en el blog. Saludos.
15 de abril de 2014 en 19:28
Un abrazo , Chelo , y un agradecimiento especial por tu entrada!
15 de abril de 2014 en 21:37
Un beso de buenas noches y feliz descanso.
17 de abril de 2014 en 09:27
Con tu permiso te reblogueó, es muy interesante tu aportacion
17 de abril de 2014 en 09:29
Reblogueó esto en Espacio de Cristinay comentado:
Excelente aportación de la historia del día del libro de la mano de Chelo Puente