La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


16 comentarios

Un recuerdo para Virginia Woolf


Virginia Woolf

Virginia Woolf

El 28 de marzo de 1941 amaneció un día luminoso y frío. A media mañana fue cuando sumergió su cuerpo en las frías aguas del río Ouse -cerca de su casa de Sussex- con los bolsillos cargados de piedras para no poder salir a flote. Así fue como la escritora Virginia Woolf decidió acabar con su vida a los 59 años,  cuando ya no pudo aguantar más.

Dominó como pocos el género epistolar y fue amiga de grandes escritores como James Joyce o Marcel Proust. Se educó en un ambiente totalmente literario y formó parte del Grupo Bloomsbury, un grupo inconoclasta y rebelde que renegaba de la clase media.

Quizá porque fue maestra del género epistolar se despidió de su marido, Leonard Woolf, con una triste y emotiva carta de despedida, que os dejo a continuación:

«Querido:
Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo.
No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros.

V.»

A Virginia Woolf

IN MEMORIAM…

marzo, 2014 © chelopuente


Deja un comentario

Campos de Castilla 5


Esta vez he adelantado el Homenaje a Machado al jueves,
porque mañana rendiré homenaje a una gran escritora

El pasado día 22 de febrero se cumplieron 75 años de la muerte de

ANTONIO MACHADO

y hace unos años le rendí homenaje creando un álbum de fotografías con sus versos.

Un recorrido por los Campos de Castilla de la mano de Antonio Machado,
que amó Castilla tanto como a su Sevilla natal,
y cuyos restos reposan en Collioure… frente al mar.

Son de abril las aguas mil sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trocos de cielo azul...

Son de abril las aguas mil,
sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo azul…

marzo, 2014@chelopuente


6 comentarios

Aquí y ahora


Juan Manuel González Zapatero

Juan Manuel González Zapatero

 

Hoy, que es primer miércoles de primavera,
os dejo un poema muy significativo de

JUAN MANUEL GONZÁLEZ ZAPATERO

Un poema para cuando se piensa en esos días que,
de haber existido, podrían haber sido felices.
De su poemario Sea de ello lo que fuere.

m

m

 

AQUÍ Y AHORA

Estos son, no son otros
los días y los pasos despistados.
Cuando me paro y nada se me ocurre
digo: «Estos son y no otros».

No otros días, por más que los recuerde
ahora transformados,
como si hubieran sido
lo que estos son, o yo no veo.

Porque puede que sean
días tranquilos, dulces como un sueño,
y que les falte solo
haber pasado, estar en el recuerdo,
para sentir que fueron
los días más felices de mi vida.

marzo, 2014 © chelopuente

Y si quieres tener este precioso poemario, lo puedes encontrar en lalibreriadechelo


10 comentarios

La gran belleza


Cartel de la película

Cartel de la película

Título origina: La grande bellezza (The Great Beauty)
Año: 2013
Duración: 142 min.
País: Italia
Director: Paolo Sorrentino
Guión: Paolo Sorrentino, Umberto Contarello
Música: Lele Marchitelli
Fotografía: Luca Bigazzi
Reparto: Toni ServilloCarlo VerdoneSabrina FerilliSerena GrandiIsabella FerrariGiulia Di QuilioLuca MarinelliGiorgio PasottiMassimo Popolizio
Productora: Coproducción Italia-Francia; Indigo Film / Medusa Film / Mediaset / Pathé / France 2 Cinéma / Babe Film / Canal+

Hace unas semanas unos amigos me comentaron que habían visto la película La gran belleza y que les había gustado y eso nos dio pie a soñar con lugares maravillosos de Roma. Como compartimos gustos literarios, afinidades de carácter y filosofía ante la vida, me decidí, les hice caso y fui a verla.

En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes.

Escena de La gran belleza

Escena de La gran belleza

Pues sí, me encontré ante una película de más de dos horas de duración que se me hizo corta. Con una película que me dejó fascinada. Con una fotografía espectacular de bellísimos rincones de Roma, una ciudad que cada vez que he estado me ha fascinado un poco más. Con un tema que me trajo recuerdos fellinianos de la Dolce vita, aquella magnífica película con Marcello Mastroiani y la exhuberante Anita Ekberg (decidme si no os recuerda esta foto a la escena del baile de La dolce vita). Con una película de crítica social a ese grupo de ricos excéntricos que basan su vida en fiestas y extravagancias. Con un escritor de un solo libro, que forma parte de ese privilegiado grupo social romano y que, desde la fabulosa terraza de su ático frente al Coliseo, a veces se cuestiona si esa es su única forma de vida posible.

No es que para mí sea lo más importante, porque hay veces que no coincido con los gustos de la Academia de Cine de Hollywood, pero creo que, en este caso, conviene señalar que La gran belleza ha obtenido premios importantes, entre ellos el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa 2013, o el Premio Bafta a la Mejor película de habla no inglesa 2013, o el Premio en la Sección oficial de largometrajes del Festival de Canes 2013, además de los cuatro Premios del Cine Europeo 2013 y sí, en este caso creo que esta película de Paolo Sorrentino, los merece.

Bien, ya veis que efectivamente me ha gustado mucho, así que sólo me queda deciros que, si sois aficionados a un cine menos comercial, no os la perdáis, porque merece la pena.

¡¡Buen cine, amigos!!

marzo, 2014@chelopuente

 


3 comentarios

El silenci dels telers


el silenci dels telersEL SILENCI DELS TELERS

Assumpta Montellà

Edit. Ara

El silenci dels telers (El silencio de los telares) no es una novela, es lo que podríamos llamar un libro-testimonio porque da voz a las mujeres y niñas que durante décadas trabajaron en las colonias textiles de Catalunya. Desde el inicio de la industria hasta nuestros días, pasando por la Guerra Civil y la represión y la posguerra, sus testimonios expresan una manera de vivir marcada por un oficio pleno de condiciones precarias.

Son las trabajadoras de estas fábricas las auténticas protagonista principales, aunque también tienen cabida las mujeres de los dueños, las criadas, las sacristanas, todas ellas sumando miradas femeninas que se reúnen alrededor de la colonia textil.

El silenci dels telers es un libro de memoria histórica, de la realidad de aquellas colonias textiles. Comienza con un precioso poema Elionor, del poeta Miquel Martí i Pol. Un poema que es una metáfora resumen de la sociedad de aquel momento, tomando como protagonista a su propia madre, una mujer trabajadora en una fábrica textil. Es precisamente con este poema con el que Martí i Pol hace una crítica social del momento e intenta captar y hacer reflexionar sobre la situación de la mujer y las niñas en ese contexto histórico.

Assumpta Montellà

Assumpta Montellà

El título del libro hace referencia al ruido de los telares, pero es mucho más que eso, es una metáfora, porque el silencio nos permite escuchar el pasado con atención, escuchar las voces de aquellas mujeres que fueron parte de la Historia y que no han sido reconocidas nunca, ni su esfuerzo ni su importancia en el desarrollo de la industrialización en Catalunya y en España entera, para después llegar al silencio de la crisis de los años ochenta.

Una de las cosas que más me ha gustado del libro es que muestra las diferentes formas de pensar con las que estas mujeres vivieron la experiencia de la vida en la colonia. Para unas no había otra forma de vida y sus recuerdos son de afecto a esta vida; pero para otras la vida en la colonia era una especie de tormento porque echaban en falta algo esencia: la libertad.

La propia Assumpta Montellà lo explica perfectamente en las primeras páginas del libro. Ella lo dice así: «Tres veces silencio. El primero es el que deja la sordera; el segundo es el silencio de la mujer siempre olvidada en la Historia, sea la que sea la cama donde duerma, y el tercero es el silencio de unos telares que la crisis de los años ochenta hizo enmudecer. Tres silencios que, como hilos, se entrecruzan y tejen historias, Historias de mujeres y niñas en las colonias textiles»

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente


8 comentarios

Campos de Castilla 4


El pasado día 22 de febrero se cumplieron 75 años de la muerte de

ANTONIO MACHADO

y hace unos años le rendí homenaje creando un álbum de fotografías con sus versos.

Un recorrido por los Campos de Castilla de la mano de Antonio Machado,

que amó Castilla tanto como a su Sevilla natal,

y cuyos restos reposan en Collioure… frente al mar.

Para los nuevos lares estepas hay en la floresta umbría leña verde de los viejos encinares

Para los nuevos lares
estepas hay en la floresta umbría
leña verde de los viejos encinares…

marzo, 2014@chelopuente


21 comentarios

La carreta literaria


Cuando publiqué la primera entrada de esta sección que denominé ALBERGAN LIBROS, pensé que por aquí pasarían las mejores librerías y bibliotecas del mundo. Unas destacarían por los ejemplares-joyas que atesorarían, otras por estar ubicadas en edificios espectaculares y otras destacan por sí mismas, por que cumplen una gran labor.

Por todo ello, hoy me gustaría destacar La carreta literaria, una acción que lleva tiempo deleitando a los lectores de Cartagena de Indias y que nos mostró con una delicadeza excepcional el blog palabrasaflordepiel, de forma que os dejo aquí sus fotos y su texto. Para Danioska tengo todo mi agradecimiento por este préstamo y para vosotros, queridos amigos, la recomendación de que no perdáis la oportunidad de pasearos por su blog, estoy segura de que me agradeceréis la sugerencia.

La carreta literaria @palabrasflordepiel

La carreta literaria
@palabrasflordepiel

“Prestar libros es como el amor,
hay que perderle el miedo”

Se llama Martín Murillo. Lo conozco a mitad de Cartagena de Indias, en plena Plaza Bolívar. Mientras a mi novio le bolean los zapatos, yo deambulo y me topo con su Carreta Literaria, isla de libros a medio parque. 

Posibles lectoras @palabrasaflordepiel

Posibles lectoras
@palabrasaflordepiel

Fascinada, me acerco a conversar. De barba cana y playera con logotipos de sus “sponsors”, desde hace siete años se dedica a promover loslibros: hace lecturas dramatizadas en escuelas, invita a gente famosa a leerle a los chicos y en su carreta presta títulos por las plazas y pueblos de Colombia. Se autollama “leedor”, lleva el entusiasmo en los ojos. “Es mi trabajo, pero sobre todo es lo que más me gusta en el mundo. Esto no se sostiene si no es por pasión, la que tengo por los libros”. Entre sus patrocinadores está la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, de García Márquez, un canal de televisión, una editorial. Entre todos lo sostienen y él se dedica a acercar gratuitamente volúmenes a la gente. Así de fácil. O de difícil.

Uno de sus "clientes" @palabrasaflordepiel

Uno de sus «clientes»
@palabrasaflordepiel

Mi asombro va en aumento. No es un improvisado, tiene bien armado su proyecto. Tuitea sus actividades (@LaCarretaesLeer), tiene un libro publicado y orgulloso me regala un volante en el que aparece retratado con Mario Vargas Llosa, Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, García Márquez, hasta la reina Sofía. Luego me muestra fotos de la lectura que hizo ayer, en la escuela de un pueblo cercano, y me invita a acompañarlo el lunes, pero mi vuelo sale temprano. Parece un personaje de novela, tan mágico resulta.

Cuenta que estudió hasta quinto de primaria y de joven quería ser analista de la NBA, pero luego se dio cuenta que no tenía nada qué aportar. “Yo trabajaba vendiendo aguas en Cartagena y a partir de que la Fundación de Gabo me empezó a prestar libros, me di cuenta que eso sí podía hacer: hablarle a la gente de Por quien doblan las campanas, de La muerte de Artemio Cruz, de El amor en los tiempos del cólera, que cambian la vida. Eso sí estaba en mis manos”, subraya. Pero tengo una duda: qué si la gente no regresa los libros. “Esto es como el amor, hay que perderle el miedo y dejar de pensar qué pasa si…”.

Mi bendita suerte me llevó al que probablemente sea el personaje más fascinante de ésta, la ciudad más bella del mundo.

Texto y fotografías de palabrasaflordepiel con mi agradecimiento.