La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


6 comentarios

12 años de esclavitud


 

Cartel de la película

Cartel de la película

Título original: 12 years a slave  (12 años de esclavitud)
Año: 2013
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Steve Rodney McQueen 
Guión: John Ridley
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong’o, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfred Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Ouvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt, Dwight Henry.

 

Faltaban pocos días para las fiestas de Navidad cuando se estrenó en España 12 años de esclavitud y llegaba rodeada de una buena expectación, por la historia  -basada en un hecho real-, por venir de triunfar en el Festival de Toronto, por su director Steve Rodney McQueen o porque es una historia que aún duele.

En los años previos a la Guerra Civil de Estados Unidos, Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), un hombre negro libre que vive en Nueva York, es secuestrado y vendido como esclavo. Solomon deberá luchar no sólo por continuar vivo sino también por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo (Michael Fassbender). Su esperanza, alimentada por inesperados gestos de amabilidad y ayuda, no le abandonará a lo largo de su odisea de doce años. La oportunidad de Solomon de conocer a un abolicionista canadiense (Brad Pitt) cambiará su vida para siempre.

Cuando el próximo 2 de marzo se otorguen los Oscars sabremos si 12 años de esclavitud se ha alzado con alguna o varias estatuillas de las 7 nominaciones (creo) que tiene, entre ellas la de Mejor actor para la extraordinaria actuación de Chiwetel Ejiofor.m

La película narra una parte vergonzosa de la historia de la Humanidad, si bien está tratada de un modo un tanto frío, diría yo. Es cierto que se muestran escenas de gran dureza, pero nada comparable a la terrible masacre de negros que fueron los años de esclavitud en Estados Unidos. No sé si esto es positivo o negativo para la película, pero a mí no me disgustó que McQueen no nos arrancara las lágrimas y que nos permitiera permanecer más de dos horas sentados sin la angustia que algunos directores proporcionan, quizá porque lo que quería mostrarnos es a un hombre que -a pesar de su terrible desgracia- lucha desde la practicidad por salir adelante y sobrevivir para poder volver a su vida de hombre libre.
 

¡Buen cine, amigos!

febrero, 2014 © chelopuente