
Cartel de la película
Título: La ladrona de libros
Título original: The Book Thief
Año: 2013
Duración: 131 minutos
País: EE.UU.
Género: Drama
P
Basada en la novela de Markus Zusak del mismo título, La ladrona de libros, cuenta la historia de Liesel, una niña que llega a vivir con una pareja de acogida sin hijos.
Asustada ante la vida que se le plantea al lado de sus nuevos padres, Liesel se esfuerza por adaptarse a su nueva casa, a sus nuevos padres y a su escuela, donde sus compañeros se ríen de ella por
que no sabe leer.
En plena Alemania nazi, Liesel se empeña en aprender a leer ayudada por su padre adoptivo que trabaja con ella en la lectura de su primer y único libro El manual de los sepultureros, un libro que sustrajo en el funeral de su hermano. Este sería el inicio de una práctica que llevaba a cabo en la casa del alcalde, donde una fastuosa biblioteca se abría ante sus ojos, de forma que sustraía un libro, lo leía y lo devolvía a su lugar.
Otra de las circunstancias que acrecientan su pasión por la lectura es la presencia de Max, un joven judío que esconden en su sótano. Con él descubrirá el valor de las palabras no sólo al leerlas, sino también el valor de las palabras que puede escribir.
Con esta motivación, cada día va creciendo más su amor por los libros, que le sirven -como a muchas otras personas- de evasión de una realidad en guerra. Pero no sólo le proporcionarán evasión, porque también serán el inicio de un camino que marcará su destino, ya que no sólo admirará el valor de las palabras, sino que éstas formarán parte de su propia vida.
A pesar de la duración de poco más de dos horas, no se hace larga esta preciosa reflexión sobre el valor de las palabras, de leerla, de escribirlas y de la pasión por lectura en un momento histórico en el que muchísimos libros en lugar de leerlos, se quemaban.
enero, 2014 © chelopuente
27 de enero de 2014 en 00:27
Hace meses pude ver esta película y me fascinó, me reí y lloré como un bebé. La narración en la voz de la muerte durante todo el desarrollo de la historia es alucinante. La escenografía, la iluminación, música, vestuario, el magnífico guión, los actores y actrices, y la dirección es sencillamente fenomenal. Se las recomiendo a todos, es un sueño, fuerte pero enriquecedora. Gracias Chelo por compartir tu experiencia con nosotros. Me encantó este post.
27 de enero de 2014 en 11:31
Es cierto que el que el narrador sea la muerte es una sensación extraña.
Gracias por tu comentario, Edwin.
Un saludo.
27 de enero de 2014 en 07:46
buenos dias Chelo, yo no vi esta pelicuala, gracias por compartila, espero verla un dia. un gran abrazo
27 de enero de 2014 en 11:31
Cuando la veas, creo que te gustará mucho, aunque sea triste.
Un beso y buena semana, Chari.
27 de enero de 2014 en 08:56
Sin lugar a dudas una gran película. Lejos de las grandes superproducciones, esta película nos hace reflexionar entre otras cosas sobre la miseria y la riqueza del ser humano y sobretodo de la fragilidad y vulnerabilidad de las cosas. Yo también lloré en el cine y alguna sonrisa se me escapó. También estuve durante varias escenas agarrado al brazo del sillón o apretando los pies contra el suelo.
Otra cara de la guerra. Otra forma de ver las cosas en aquel bando opuesto. Una fotografía excepcionalmente impactante y un no saber realmente el desenlace hasta el final…
Altamente recomendable sin dudarlo.
Besos de los de lunes.
27 de enero de 2014 en 11:34
En situaciones difíciles, como son los tiempos de guerra, hacen que aflore lo peor del ser humano, aunque también lo mejor, así como ideales a los que aferrarse para poder sobrevivir.
Es cierto. Sin duda una gran historia.
Buen lunes lleno de besos.
27 de enero de 2014 en 09:33
Pude verla y disfrutarla la semana pasada. qué gran película! Me alegra saber que compartimos gustos. Beso Chelo.
27 de enero de 2014 en 11:36
Yo también me alegro de que compartamos, además de gustos literarios, gustos e cine.
Te he echado de menos, Marisa. Me alegro de tu vuelta 🙂
Muchos besos, querida amiga.
27 de enero de 2014 en 13:12
Una casualidad, pero ayer mismo hablaba con una amiga del libro y de la película. Como tú, Chelo, me decía que era más que recomendable y que no debía perdérmela porque aunque tengo un cierto prejuicio de las novelas llevadas al cine, en esta valía la pena hacer una excepción.
Así que en cuanto pueda, voy a verla. Seguro.
Amiga mía, tu blog es una fuente de inspiración.
Un besote de lunes bajo este cielo que hoy es azul, azul ¿lo ves…?
27 de enero de 2014 en 13:21
Sí lo veo, María, azul, azul, como los ojos queridos.
Un beso lunero soleado.
27 de enero de 2014 en 15:52
Me gustaría verla parece entretenida y refleja el amor por los libros que hoy tanta falta hace. Gracias Chelo me enseñas cultura literaria! 🙂
UN ABRAZOTE!
27 de enero de 2014 en 18:32
Creo que te gustará. No te la pierdas.
Un abrazo.
27 de enero de 2014 en 21:45
🙂
27 de enero de 2014 en 22:43
La semana pasada fui a verla y me gusto mucho. Pensé en hacer una entrada, pero al final lo deje de lado.
Me ha encantado como nos presentas la película, te hacen saborear la historia y te vienen ganas de verla. Muy bien.
Me han comentado que la novela es muy buena y no te desfrauda su lectura, tengo ganas de leerla, pues la película me cautivo.
Saludos
Cristina
28 de enero de 2014 en 00:04
Yo no he leído la novela, pero estoy segura de que estará muy bien, porque suelen ser más intensas que las películas, aunque dicen que esta no desmerece nada a la novela.
Besos.
28 de enero de 2014 en 15:40
Gran entrada de semana con este gran post. Chelo! Parece muy interesante y tienes toda la razón, en los conflictos bélicos es donde sale lo mejor y lo peor del ser humano. Gracias, guapa!!!
28 de enero de 2014 en 21:20
Si tienes ocasión de verla, no te la pierdas. Además de la historia te gustará la fotografía.
Besos.
28 de enero de 2014 en 21:22
Así lo haré!
Besos y abrazos varios para que no falte nada.
28 de enero de 2014 en 21:58
🙂