La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


20 comentarios

Contra el viento del norte


contra el vientoCONTRA EL VIENTO DEL NORTE

Daniel Glattauer

Edit. Alfaguara, 2010

Por una de aquellas casualidades que a veces ocurren, Leo Leike recibe un mail de una desconocida Emmi Rothner, solicitando darse de baja de una suscripción. A los pocos días recibe otro, reiterando la petición, por lo que Leo decide contestarla, con un mail ciertamente ingenioso, que pone al descubierto el error de Emmi, y hace que continúen escribiéndose.

A lo largo del tiempo, apenas conocen nada de sus vidas el uno del otro; Emmi es una diseñadora de páginas web, casada y con dos hijos; Leo es profesor de Universidad y acaba de concluir una relación estable, y ninguno de los dos quiere que el otro entre en su vida personal, no desean que su «intimidad» seaGlattauer invadida. Sin embargo, llegan a un nivel de intimidad en sus mails que solo es posible al sentirse a salvo, protegidos tras la pantalla de su ordenador. Mensajes ingeniosos, divertidos, irónicos, sarcásticos, sinceros, íntimos y algunos eróticos, liberando un juego de seducción entre ambos.

No se conocen personalmente, a pesar de vivir en la misma ciudad, y aplazan cada momento en que deciden conocerse, quizá por miedo a defraudar, quizá por miedo a que desaparezca la magia. Finalmente conciertan una cita, y, ¿qué ocurre?…,¡no os penséeis que os lo voy a decir! lo tenéis que descubrir vosotros si os interesa el argumento de Contra el viento del norte.

Creo que el Hamburger Abendblatt lo definió perfectamente, diciendo de este libro que es «un juego espléndido sobre la fantasía y la imaginación».

¿Qué nos propone Daniel Glattauer cuando se está a punto de cumplir los 50?, ¿es la red un vehículo para canalizar esas emociones y sentimientos difíciles de expresar en persona?, ¿la pantalla de nuestro ordenador nos protege?, ¿nos hace más atrevidos, más emotivos, más sinceros, más libres?, ¿es el mundo virtual un lugar seguro para los deseos secretos?, en definitiva, ¿el mundo virtual nos convierte en un poco cyran@s?, pues si es así…¡Bienvenid@s tod@s l@s cyran@s que son capaces de poner un poco de magia en un mail que nos alegre el día! 

¡Feliz lectura, amigos!

enero, 2014 © chelopuente


18 comentarios

A quien pueda interesar


José Emilio Pacheco 1939 - 2014

José Emilio Pacheco
1939 – 2014

La semana pasada nos dejaba Juan Gelman
y ésta la empezamos con la marcha del poeta mexicano

JOSÉ EMILIO PACHECO

y para este miércoles de poesía he elegido uno de sus poemas
uno que creo que define al gran poeta que no se cree grande.

X

X

X

A QUIEN PUEDA INTERESAR

Que otros hagan aún
    el gran poema
los libros unitarios
    las rotundas
obras que sean espejo
    de armonía

A mí sólo me importa
    el testimonio
del momento que pasa
    las palabras
que dicta en su fluir
    el tiempo en vuelo

La poesía que busco
    es como un diario
en donde no hay proyecto ni medida

enero, 2014 © chelopuente

 


19 comentarios

La ladrona de libros


Cartel de la película

Cartel de la película

Título: La ladrona de libros

Título original: The Book Thief

Año: 2013

Duración: 131 minutos

País: EE.UU.

Género: Drama

Fecha de estreno en España: febrero, 2014

P

Basada en la novela de Markus Zusak del mismo título, La ladrona de libros, cuenta la historia de Liesel, una niña que llega a vivir con una pareja de acogida sin hijos. 

Asustada ante la vida que se le plantea al lado de sus nuevos padres, Liesel se esfuerza por adaptarse a su nueva casa, a sus nuevos padres y a su escuela, donde sus compañeros se ríen de ella por

que no sabe leer.

En plena Alemania nazi, Liesel se empeña en aprender a leer ayudada por su padre adoptivo que trabaja con ella en la lectura de su primer y único libro El manual de los sepultureros, un libro que sustrajo en el funeral de su hermano. Este sería el inicio de una práctica que llevaba a cabo en la casa del alcalde, donde una fastuosa biblioteca se abría ante sus ojos, de forma que sustraía un libro, lo leía y lo devolvía a su lugar.

Otra de las circunstancias que acrecientan su pasión por la lectura es la presencia de Max, un joven judío que esconden en su sótano. Con él descubrirá el valor de las palabras no sólo al leerlas, sino también el valor de las palabras que puede escribir.

Con esta motivación, cada día va creciendo más su amor por los libros, que le sirven -como a muchas otras personas- de evasión de una realidad en guerra. Pero no sólo le proporcionarán evasión, porque también serán el inicio de un camino que marcará su destino, ya que no sólo admirará el valor de las palabras, sino que éstas formarán parte de su propia vida.

A pesar de la duración de poco más de dos horas, no se hace larga esta preciosa reflexión sobre el valor de las palabras, de leerla, de escribirlas y de la pasión por lectura en un momento histórico en el que muchísimos libros en lugar de leerlos, se quemaban.

enero, 2014 © chelopuente



15 comentarios

10 libros que influyeron en mi vida


Mujer leyendo Henri Matisse

Mujer leyendo
Henri Matisse

Estos días pasados, en Facebook, me etiquetaron en este juego que ya había visto por algún sitio. Ya sabéis que no soy de jugar, pero ésto no me parece un juego, sino una forma de conocernos un poquito más.

Se trata de hacer una lista con los 10 libros que hayan dejado huella en ti y que atesoras hasta el punto de no desprenderte de ellos ni para prestárselos a tu mejor amigo.

Si alguno quiere participar, podría dejarnos su lista y así dejarnos disfrutar de sus gustos literarios.

Bien, pues dicho lo dicho. Esta es mi lista…

1.- “El escarabajo” de Manuel Mújica Láinez. Porque me paseó por la Historia de la mano de una fabulosa novela.

2.- “Cancionero” de Ausías March. Porque con él nació la poesía y me inició a mí en aprender a disfrutarla.

3.- “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera. Porque me enseñó la complejidad de la personalidad del ser humano.

4.- “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Porque antes de empezarlo tenía miedo a que no me fascinara y cuando lo terminé tuve miedo a que ninguno más me volviera a fascinar.

5.- “Memorial del convento” de José Saramago. Porque según lo leía pensaba que no tenían nada que hacer conmigo todos los pilares de todas las tierras del mundo mundial.

6.- “La divina comedia” de Dante Alighieri. Porque me enseñó que del Paraíso al Infierno se pasa en un instante, por eso hay que disfrutar de cada momento.

7.- “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig. Porque me enseñó que la amistad verdadera está por encima de ideologías o formas de ser.

8.- “Madame Bovary” de Gustave Flaubert. Porque me reafirmó como mujer contraria a los convencionalismos.

9.- “El extranjero” de Albert Camus. Porque lo leí muy jovencita y me impactó desde el inicio.

10.- “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievski. Porque es la tragedia más bellamente narrada.

Y se me han quedado tantos que tendría –como mínimo- para otros diez más. Autores a los que admiro y con los que disfruto muchísimo, como el gran Miguel Delibes; la maravillosa Doris Lessing; el añorado Terenci Moix; los paseos por Barcelona de la mano de Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán; el genial Stefan Zweig; la gran escritora Joyce Carol Oates; al grandioso Tolstoi… y a muchos más.

¡Felices lecturas, amigos!

enero, 2014 © chelopuente


8 comentarios

Verdad es


juan gelman

Hoy que hace una semana exactamente
que nos dejó el gran poeta argentino

JUAN GELMAN

que se fue a tocar el violín a otro barrio,
le recuerdo y rindo homenaje con uno de sus poemas

IN MEMORIAM…

VERDAD ES

Cada día

me acerco más a mi esqueleto.

Se está asomando con razón.

Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,

él siempre preguntándome, sin ver

cómo era la dicha o la desdicha,

sin quejarse, sin

distancias efímeras de mí.

Ahora que otea casi

el aire alrededor,

qué pensará la clavícula rota,

joya espléndida, rodillas

que arrastré sobre piedras

entre perdones falsos, etcétera.

Esqueleto saqueado, pronto

no estorbará tu vista ninguna veleidad.

Aguantarás el universo desnudo.

Juan Gelman – 1930 – 2014


9 comentarios

Fantasías animadas


fantasias animadasFANTASÍAS ANIMADAS

Berta Marsé

Edit. Anagrama

Es cierto que durante un tiempo me resistí a leer a Berta Marsé, quizá por miedo a caer en el tópico de las comparaciones, quizá por temor a encontrarme con una hijísima, y me alegra reconocer que no ha ocurrido ninguna de las dos cosas.

Cuando, un día, una cliente de gustos literarios similares a los míos, me recomendó liberarme de mis prejuicios y leerla, emprendí la tarea, y solo hicieron falta siete ratitos de lectura para encontrarme con una autora de estilo propio, de prosa atractiva, personal e incomparable.

Fantasías animadas es un conjunto de siete relatos cortos a cual más interesante.berta marse

Los Pons, una familia que ve su vida reflejada en una serie de la televisión de los 80. Una amiga que oculta un hecho a su amiga, para finalmente llegar a la conclusión de que no ha merecido la pena. Cinco amigas que, periódicamente se reúnen a cenar en el mismo restaurante, para hablar de ellas, pero sobre todo para hablar de los demás, y Modesto, el camarero a punto de jubilarse, sabe que faltar a esa cena es altamente perjudicial… así hasta siete relatos que son cada uno en sí, una auténtica delicia, un ejercicio de fantasía, desde el aburrimiento o desde la nostalgia, cada uno desde donde puede.

Este es el segundo libro de Berta Marsé. El primero fue En jaque, también publicado en Anagrama, es un libro de cuentos, y uno de ellos La tortuga recibió el Premio Gabriel Aresti.

En fin, conviene seguir de cerca a Berta Marsé con la ilusión de que nos sigan cautivando sus narraciones.

¡Feliz lectura, amigos!

enero, 2014 © chelopuente