La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


22 comentarios

Librería Pepe Negrete. Málaga.


Fue en octubre de 1980 cuando visité Málaga por primera vez. Desde entonces, casi todos los años he pasado algunos días allí, porque -desde ese mismo momento- me enamoré de la ciudad, de sus lugares y de sus gentes.

Es por ello que, cada año -casi cumpliendo un ritual- me paseo por la calle Granada (zona peatonal) en plena judería malagueña; al lado del Museo Picasso; nada más atravesar la Plaza de la Merced, donde se encuentra la casa que vio nacer a Picasso y donde pasó su infancia correteando por sus callejuelas; enfrente de la Iglesia de Santiago con su campanario mudéjar; a los pies de la majestuosa gabirolAlcazaba; a la espalda de los jardines del poeta y filósofo judío Gabirol, que nació en Málaga, allá por el siglo X.

Pues bien, rodeada de todas estas joyas culturales, se encontraba la que un día fue la Librería Pepe Negrete, hoy -desde hace años- ya desaparecida, pero que fue durante años un lugar ineludible, un lugar en el que pasar un rato rodeado de la historia de la literatura.

Recuerdo como si fuera hoy las escapadas a su librería, en esas horas del final de la siesta en las tardes calurosas malagueñas, en las que, con un susurro decíamos… nos vamos a Pepe Negrete Allí, en el primer piso de esta pequeña casa-librería y sentado en su sillón de mimbre junto al balcón, encontrábamos a Pepe Negrete, siempre leyendo. Su aspecto reflejaba la humanidad del sabio, atesorador de muchas lecturas, poseedor de muchos años vividos. y de una gran cultura. Yo le conocí ya anciano, pero sé que fue un gran activista de la cultura en aquellos años sombríos del pasado.

Málaga - Agosto 2010 050La Librería de Pepe Negrete fue uno de los reductos culturales de la Málaga de los años oscuros del franquismo. Según me han contado, Pepe Negrete fue el gran conseguidor de libros prohibidos de la época, publicados en editoriales de Latinoamérica o en París; y su trastienda fue un lugar de encuentro para los intelectuales amantes de la cultura de aquella Málaga, de la que se decía que por cada mil tabernas, solo había una librería. Cuentan también, que su hemeroteca atesoraba cien años de publicaciones.

He rebuscado en mi biblioteca y he encontrado un libro que compré en su librería; es Fiesta, de Hemingway; lo abro y en su primera página encuentro estampado mi ex-libris y una nota que dice: Comprado en la Librería Pepe Negrete (Málaga) el 18 de septiembre de 1986.

En aquel momento, nada presagiaba que sería el último libro que compraría allí, porque, al año siguiente, cuando volví en otoño, la librería estaba cerrada… Pepe Negrete había muerto el 15 de octubre de 1987. Aún hoy, cuando paso por allí, me sigo parando delante de la fachada y levanto la vista hacia el balcón, y -a veces- me parece ver la silueta de Pepe Negrete sentado en su sillón de mimbre… leyendo, como siempre.

diciembre, 2013 © chelopuente


12 comentarios

Estaré


gioconda belliOtro miércoles más nos adentramos en los versos de la poetisa nicaragüense

GIOCONDA BELLI

para que lo disfrutéis en toda su esencia.

                                                                                      ESTARÉ

Estaré dilucidando nubes. Tratando de ponerle a mi 
corazón la mancha grande del amor. Llevándome en un 
saco la lluvia junto con mis lágrimas y los poemas que
buscan mi medida, la tuya, y están sentados al borde de la
acera esperando que yo los recoja, que pueda sacarle a la
vida la gran respuesta, el mensaje, la diferencia entre una 
vida y otra, entre un cielo y una tierra.

diciembre, 2013 © chelopuente


23 comentarios

Princesas olvidadas o desconocidas


princesasPrincesas olvidadas o desconocidas

Philip Lechermeier y Rébecca Dautremer

Edit. Edelvives, 2008

Ahora que estamos ya de lleno en Navidad y que es época en que regalamos y nos regalan, quiero hablaros de este precioso libro que desde que lo vi por primera vez, me dejo fascinada.

No es un libro nuevo, no es ninguna novedad. Es un libro que la editorial Edelvives publicó en 2008, pero cada vez que lo veo me quedo extasiada mirándolo. Es el un libro aparentemente de literatura infantil para niñ@s a partir de esa edad lectora en que pueden enlazar perfectamente frases y párrafos, a partir de unos 8 años, pero realmente es mucho más que un libro infantil, es un libro de gran belleza no sólo por el texto de Philip Lechermeier, sino también por las ilustraciones, apto para cualquier edad.

Un libro de princesas muy especiales, ya el título lo indica, en el que podemos encontrar a:princesa1

* la princesa Fasolá, la que dice que cantar es como colorear las notas…

* la princesa Dorremí, que posee una voz cristalina, sus admiradores dicen incluso que es de naturaleza divina…

* la princesa Deletrea de Eritrea, que lee todo lo que encuentra, y sueña con días divididos en capítulos, a los que ella podría poner título…

* la princesa Caprichosa, que no duda en pedir lo imposible… nieve en pleno verano, sombra en el desierto…

* la princesa Varaseca, sin pizca de flexibilidad, ni un solo rasgo de suavidad…

Princesas-fasola* la princesa Mirameh, cuyo único temor es que se la ignore y su único sueño, que se la adore…

y mi favorita…

* la princesa Locuacilla de Babel, habla en francés y en inglés, en catalán y en alemán, en danés y en portugués, sabe chino mandarín, y domina el griego y el latín, y además es la representante internacional de las princesas en todas las cortes…

Y así, varias princesas más. Ah! y también habla de los príncipes, que pueden ser guapos o feos, altos o bajos… en fin de todo, como en el género humano de los «no príncipes/no princesas». También incluye al final una Guía Práctica, para distinguir una princesa verdadera de una falsa, muy significativa.

Y por último, pero en absoluto menos importante, las ilustraciones de Rébecca Dautremer son sencillamente maravillosas, de una delicadeza que acarician. En fin, un libro para todos los públicos, que apasiona regalar y fascina que te regalen.

diciembre, 2013 © chelopuente

 


12 comentarios

Legado en los huesos


legado en los huesosLEGADO EN LOS HUESOS

Dolores Redondo

Edit. Destino, 2013

Hace unas semanas que leí Legado en los huesos, pero -al igual que hago con todo lo que me deja buen sabor de boca- no he escrito el comentario con mi opinión hasta ahora, por aquello de dejar que las emocionen reposen un poco primero.

Cuando leí el primero El guardián invisible, era lo primero que leía de Dolores Redondo, es más, no tenía ni idea de quien era esta escritora, pero como todo lo desconocido me atrae, decidí leerla y ahora veo que regresa con la esperada segunda entrega de la trilogía, y lo hace pisando fuerte y para quedarse entre nosotros, entre nuestras lecturas favoritas. 

Legado en los huesos comienza en el juicio contra el padrastro de Johana y a él asiste una aún embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Pero, de pronto el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que ladolores redondo noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: Tarttalo.

De esta forma comienza la segunda parte de la trilogía del Baztán que se desarrolla a través de dos líneas de investigación que aparentemente nada tienen que ver entre sí: las muertes alrededor de la mitología del tarttalo y la profanación de una iglesia del Valle. Y el Valle del Baztán vuelve a ser el personaje invisible de la obra, con su lluvia impenitente, protagonista de la atmósfera de niebla, de esa lluvia que moja hasta el alma, de esa luz tenebrosa que envuelve el aire de miedo y muerte. Sin embargo, y a pesar de las muertes que hay que investigar, el argumento del libro es mucho más profundo. Nos habla del mal, de la maldad en estado puro, de esa maldad que no es sino un signo de la locura más absoluta.

Ya os comentaba en el comentario sobre  El guardián invisible, que me faltaban las causas que motivaban las pesadillas de la inspectora, ese miedo permanente y privado que la hacía valiente en su trabajo, pues bien -aunque no desvelado del todo- en Legado en los huesos encontramos los indicios que lo causan, y es en la maldad, como os comentaba anteriormente, una maldad a la que se enfrentaba cuando sólo era una niña y recibía la visita de una madre carente de amor, que en la cama la aterrorizaba cuando le susurraba «Duerme, pequeña zorra, la ama no te comerá esta noche». 

Poco a poco nos va desvelando un poco más el origen de la personalidad de Amaia Salazar y que seguramente conoceremos plenamente en la tercera parte de la trilogía Ofrenda en la tormenta.

No os perdáis esta magnífica novela con la que Dolores Redondo os mantendrá atrapados a través de sus páginas.

¡Feliz lectura, amigos!

diciembre, 2013 © chelopuente


23 comentarios

Bibliotecas de las Misiones Pedagógicas. España.


misionesLas Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español creado durante la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, que se iniciaron en  1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en 1936.

Cuando en España el nivel de educación era muy inferior al de otros países europeos -el 44,3% de la población de España era analfabeta- y se localizaba principalmente en el ámbito rural, con escasos medios y miseria, fue cuando se comenzó a desarrollar este proyecto que derivaría en la creación de más de 5.000 bibliotecas en poco tiempo. Fue un tiempo donde, por primera vez en nuestro país, la cultura se extendió como un bien común y no como algo reservado para las clases más privilegiadas.

misiones 3En 1931 no había apenas bibliotecas públicas en España, y ninguna escuela rural contaba con libros infantiles y rara vez para adultos. La labor emprendida por el Patronato de las Misiones, en la que participaron de manera destacada María Moliner y Juan Vicens, fue la mayor campaña de lectura que jamás se hizo en España: se repartieron bibliotecas para adultos y niños por pueblos y aldeas a los que no se podía llegar en automóvil y donde no había luz eléctrica. Aún hoy, los más ancianos de mi pueblo, recuerdan cómo esperaban con deseo la llegada de los chicos de las misiones, que a lomos de mulas les llevaban los libros al pueblo cubierto por la nieve.

Las Misiones Pedagógicas centraron su interés en la educación de los adultos más marginados, siempre con la creencia de que el punto de máxima atención tenía que ponerse en fomentar la lectura, porque sólo sería posible eliminar el analfabetismo leyendo. Es por eso que el mayor esfuerzo estuvo dedicado a la creación de pequeñas bibliotecas en el medio rural, que permitiesen que el libro llegase a los rincones más apartados de nuestro país. Así fue como, a través del Decreto de 7 de agosto de 1931, se establecía la obligatoriedad, para todas las escuelas primarias, de contar con una biblioteca abierta y gratuita, tanto para el niño como para el adulto, bajo la tutela del maestro.

misiones 1El Servicio de Bibliotecas, coordinado por el poeta Luis Cernuda y los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens, fue el más importante de los siete que tenía el Patronato, pues a él estuvo dedicado el 60% del presupuesto del mismo en los tres primeros años de andadura, lo que permitió la creación de 5.522 bibliotecas populares.

Las bibliotecas se instalaron en localidades de menos de 5.000 habitantes, donde residía más del 40% de la población española, y preferentemente en aldeas de 50, 100 y 200 personas. Se trataba de pequeños núcleos mal comunicados con los municipios a los que pertenecían, y en los que no se contaba con ningún medio de acceso a la cultura. Cada biblioteca recibía una caja que contenía una colección de 100 volúmenes de sólida encuadernación, acompañados de talonarios para los préstamos, fichas especiales para la estadística, hojas de papel para forrar los libros y registros con indicaciones para el cuidado de los libros. Dichas colecciones se organizaban en lecturas para adultos, que comprendían obras de la literatura española y universal, pero también, libros de ciencia, técnica, sanidad o historia; y las lecturas infantiles que se componían, en su mayoría, de cuentos, libros de aventuras, de consulta y adaptaciones de grandes obras de la literatura.

misiones 2Es cierto que las bibliotecas se instalaban en las escuelas, pero ello no quiere decir que se tratara de una biblioteca escolar, ya que los lotes de libros eran fruto de una selección que se iba ampliando según el gusto de los lectores de la época. De esta forma, los niños que a partir de los 10 años abandonaban la escuela para trabajar en el campo, podían acceder a continuar su escasa formación a través de la lectura después del trabajo, y lo mismo ocurrían con los hombres y mujeres adultos. 

Las Bibliotecas populares, particularmente las de Cataluña y Madrid -por sus fondos y número de lectores-  constituyeron un claro precedente de lo que serían las bibliotecas futuras. Todas ellas -al estar ubicadas en las escuelas- estaban a disposición de los niños durante todo el día y como complemento de la docencia, durante la jornada laboral. Una vez terminada la jornada laboral, se abrían las puertas de la Biblioteca para el resto de los vecinos, pudiendo consultar obras o disponer de los libros en casa, como préstamo. La acogida fue excelente, recogiendo una suma de lectores que ascendía entre 1931 y 1933 a más de 269.000, lo que constituyó el verdadero éxito de las Bibliotecas.

Ya se puede ver que hoy no hablo de magníficos edificios que albergan libros, pero sí de lugares que albergaron tesoros que hicieron posible el acceso a la lectura de un numerosísimo grupo de personas que, de no haber existido estas bibliotecas, habrían seguido sumergidos en la más absoluta ignorancia.

diciembre, 2013 © chelopuente