La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


6 comentarios

Amor de madre


deseos

Cuando tenía mi librería al público en Madrid, una mañana vino una señora a la librería y…

– Buenos días, busco un libro que me ha dicho mi hija, pero no recuerdo bien el título, se llama algo… de la ceguera.
– ¿Te refieres a Ensayo sobre la ceguera –le dije.
– Sí, ése es.
Le enseñé todas las ediciones que tenía en la librería, y…
– Pero… yo quiero el de Miguel Delibes – me dijo.
– ¿De Miguel Delibes?
– Sí – afirma con seguridad.
– Es que… Ensayo sobre la ceguera, lo escribió Saramago – le dije suavemente.
– No, no, mi hija me ha dicho que lo escribió Miguel Delibes, y que ha muerto hace poco.
– Bueno, es que Saramago también ha muerto hace poco, y quizá, por eso, no hayas interpretado bien a tu hija, o quizá tu hija se confundió.
– No, no, además mi hija lee mucho.
– Ya.
– Y tú… ¿me lo puedes buscar? -me preguntó insistente.
– Yo te lo buscaría encantada por donde fuera, pero no puedo buscar algo que sé que no existe, porque en toda su vida, Miguel Delibes, jamás escribió ningún libro titulado Ensayo sobre la ceguera, porque ese libro lo escribió José Saramago – le insistí.
– Pues no sé, creo que no me lo voy a llevar, le voy a consultar primero a mi hija…

Y yo, me quedé anotándolo en mi libreta de deseos imposibles mientras pensaba en mis cosas.

octubre, 2013 © chelopuente


15 comentarios

Cuéntame como vives


GabrielCelaya1

En este último miércoles del mes de octubre,
os regalo un poema
del gran poeta guipuzcoano

GABRIEL CELAYA

aquel que fuera compañero del también poeta
Federico García Lorca, en la Residencia de Estudiantes cuando estudiaba ingeniería.

CUÉNTAME COMO VIVES

Cuéntame cómo vives;
dime sencillamente cómo pasan tus días,
tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres
y las confusas olas que te llevan perdido
en la cambiante espuma de un blancor imprevisto.

Cuéntame cómo vives.
Ven a mí, cara a cara;
dime tus mentiras (las mías son peores),
tus resentimientos (yo también los padezco),
y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte).

Cuéntame cómo mueres.
Nada tuyo es secreto:
la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo);
la locura imprevista de algún instante vivo;
la esperanza que ahonda tercamente el vacío.

Cuéntame cómo mueres,
cómo renuncias —sabio—,
cómo —frívolo— brillas de puro fugitivo,
cómo acabas en nada
y me enseñas, es claro, a quedarme tranquilo.

Gabriel Celaya – Hernani, 1911 – Madrid, 1991

octubre, 2013 © chelopuente


4 comentarios

Vida de poeta


vida deVIDA DE POETA

Robert Walser

Traducción de Juan José del Solar

Edit. Siruela, 2010

Robert Walser nació en Suiza, en Biel, cantón de Berna, el 15 de abril de 1878. Su vida es una de las más apasionantes tragedias de la literatura centroeuropea de este siglo. Autodidacta, errante, gran amante del estilo en lengua alemana y provisto de una mirada capaz de reflejar la realidad con la más sutil ironía.

Walser escribió durante el primer cuarto del siglo XX, antes de que una enfermedad mental hereditaria, le impidiera seguir escribiendo. Sin embargo, sus relatos son magníficas miniaturas literarias que reflejan una robert walservida cotidiana de personajes fascinantes.

Vida de poeta no es la biografía de un poeta, ni mucho menos. Es un libro de relatos que se publicó por primera vez en 1918 y que en 2010 reeditó la editorial Siruela dentro de su colección Libros del Tiempo. Es uno de esos libros agradable al tacto, que gusta oler, que gusta acariciar, que deleita leer. Un conjunto de veintitrés breves relatos de lectura fascinante, entre los que destacaría dos por ser muy especiales, Discurso a un botón es una alabanza a un accesorio tan diminuto, pero al mismo tiempo tan imprescindible como un botón; y Hölderlin es una breve y bellísima historia de un poeta invadido por la tristeza que le produce verse obligado a trabajar fuera de la poesía, narrado con una prosa poética, absolutamente fascinante.

Leer a Robert Walser es adentrarse en la maravilla de la literatura. No en vano Hermann Hesse escribió en la reseña de esta obra…

«…si los poetas como Walser se contaran entre los espíritus que gobiernan, no habría guerras. Si tuviera cien mil
lectores, el mundo sería mejor. Sea como fuere, el mundo está justificado por haber gente como Walser».

¡¡Feliz lectura, amigos!!

octubre, 2013 © chelopuente

Si quieres disfrutar de una magnífica lectura a un buen precio, paséate por…

http://www.lalibreriadechelo.com/venta-de-libros/#.Um49hXCKuSo

donde seguro que encontrarás algo que te apetezca leer ahora.
No lo dudes, sólo estoy a un click de ti.


4 comentarios

Nació un genio


picassoEl 25 de octubre de 1881 nacía en la ciudad de Málaga un niño que llegaría a ser el genio de la pintura

Pablo Ruiz Picasso

pintor excepcional  del siglo XX, que junto a George Braque y Juan Gris, lideraron el movimiento artístico del Cubismo.

Al vivir más de noventa años, su obra es extensísima. Más de 2.000 obras repartidas por todos los mejores museos del mundo, además de participar desde los inicios en diferentes movimientos artísticos que se desarrollaron a lo largo del pasado siglo y que fueron inspiradores de artistas posteriores.el arlequin

Aunque es mundialmente famoso como pintor, no sólo trabajó esta expresión artística, también abordó otras disciplinas como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.

Hijo de María Picasso y José Ruiz, su padre era profesor de dibujo en la Escuela de San Telmo de Málaga y allí empezó a estudiar dibujo Picasso, si bien con tan sólo ocho años ya era capaz de hacerlo de forma sorprendente.

Pasó su primera infancia en la Plaza de la Merced de Málaga -por la que paso a menudo, siempre que estoy por allí- en la casa donde nació y cuando tenía diez años toda la familia se trasladó a A Coruña, donde su padre había conseguido una plaza de profesor de instituto. Pero fue en 1895 cuando toda la familia se trasladó a Barcelona  donde el padre ejercería la cátedra de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Y fue allí -en Barcelona- donde Picasso se formó ya como un prometedor pintor, pero fue en Francia -concretamente en París- donde se convirtió en el genio que fue.

Tuvo una extensa, fructífera y asombrosa  vida artística, que le otorgó el título de genio de la pintura. Sin embargo su vida familiar no fue tan afortunada como la artística, porque siempre antepuso su pasión por la pintura por encima de todo.

octubre, 2013 © chelopuente

el guernica


7 comentarios

Jezabel


jezabelJEZABEL
Irène Némirovsky

Traducción de José Antonio Soriano Marco

Edit. Salamandra, 2012

Jezabel es la última novela que he leído de la escritora ucraniana Iréne Néminovsky (1903-1942) a la que admiro desde el mismo día que me dejó fascinada con su brevísima novela El baile, y de la que siempre pienso que nos habría regalado infinitos momentos de placer lector, de no haber muerto trágicamente en un campo de concentración con solo 39 años.

En Jezabel, la bellísima, rica y sexuagenaria Gladys Eysenach se enfrenta a un juicio en el que es acusada del asesinato de su presunto amante, el veinteañero Bernard Martin. Gladys es una de esas personas de la alta sociedad que recorre Europa de fiesta en fiesta, envidiada por las mujeres y deseada por los hombres. En el juicio ve como se realiza un recorrido por toda su vida: su nacimiento en Uruguay, su infancia, el exilio, su matrimonio, la tortuosa relación con su hija… y poco a poco nos vamos adentrarnos en la psicología de este magnífico personaje que vive toda su vida obsesionada por la belleza y la juventud. Pero, ¿qué se esconde detrás de la trágica muerte del jovencísimo Bernard? ¿qué hace que una mujer de mundo como Gladys se vuelva loca por un joven tan anodino como Bernard?.irene

Es tal la obsesión de Gladys por la belleza y la juventud, que le llevan a vivir una vida totalmente falsa, llena de mentiras sobre su edad, que desembocan en acciones tremendas con respecto a su hija, derivando en una obsesión enfermiza por tratar de mantener una eterna juventud.

Puede que esta novela -escrita en 1936, cuando tenía ya 33 años- tenga bastante de autobiografía, ya que la propia Irène tuvo una madre que -como Gladys- también fue una mujer muy bella y poderosa que la hizo sufrir muchísimo, dado que nunca la quiso y por ello fue criada por distintas niñeras. Fanny -era el nombre de la madre- no podía soportar la idea de perder su juventud y su belleza, y ésto se hizo tan obsesivo que vestía a Irène de niña -aunque ya era más que una adolescente- para ocultar su edad. Esta situación provocó un alejamiento profundo y duradero de su madre. Es muy probable que con Jezabel, la propia Irène Némirovsky deseara vengarse de ella, de lo que la hizo sufrir y de su absoluta falta de amor.

El título es sin duda una alegoría al personaje de la Biblia –Jezabel– que utilizaba sus encantos para manipular a quienes la rodeaban, y todo ello con una narración que nos proporciona una mirada, bastante crítica, de la festiva y ociosa clase burguesa a la que la propia Némirovsky pertenecía.

Hay libros que nos gustan, otros nos gustan mucho, otros muchísimo, pero luego están los que, como éste, fascinan.

¡¡Feliz lectura, amigos!! 

octubre, 2013 © chelopuente

 


8 comentarios

Como meditar


El lunes pasado recordaba el aniversario de la muerte del novelista y poeta

JACK KEROUAC

y hoy os traigo uno de sus poemas, para disfrutar de este miércoles de poesía.

Cómo meditar

—luces fuera—
caída, manos unidas, en instantáneo
éxtasis como un chute de heroína o morfina,
kerouacla glándula interior de mi cerebro descargando
el perfecto fluido alegre (Santo Fluido) cuando
me desnudo y fijo todas las partes del cuerpo
a un trance de inactividad —Curando
todas mis enfermedades —borrándolo todo —ni
siquiera un fragmento de un «Espero que tú» o un
lunático bocadillo de tebeo queda, sólo la mente
en blanco, serena, sin pensamientos. Cuando un pensamiento
brote llegando de lejos con su manifiesta
presencia de imagen, debes engañarlo y fuera con él,
quítatelo de delante, dríbalo, y
se desvanece, y el pensamiento nunca vuelve —y
con alegría comprendes por primera vez
«Pensar es justo lo mismo que no pensar—
Así que no tengo que pensar
nada
más».

Jack Kerouac – Massachusetts, 1922 – Florida, 1969