La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


17 comentarios

En clave de pasión desde Marylebone


Portada del libro

Portada del libro

EN CLAVE DE PASIÓN DESDE MARYLEBONE

María G. Vicent

Edit. Letra Clara

Que me encantan los libros de relatos cortos, es algo con lo que convivo felizmente desde hace muchos años. Tienen la ventaja de la novela y la del cuento al mismo tiempo. Otra de las ventajas del libro de relatos es que puedes empezarlo por el final, por el medio, por el principio o por donde quieras, incluso puedes leer un relato hoy y otro dentro de unos días, porque no necesitan continuidad, o no leer ninguno más.

Sin embargo, eso no ocurre si tienes entre las manos En clave de pasión desde Marylebone de María G. Vicent, porque cuando terminas un relato, estás deseando comenzar el siguiente y el siguiente, así hasta que acabas el libro, dejándote con las ganas de leer más.

maria g vicent

María G. Vicent

Doce relatos escritos desde la observación de las reacciones de las personas. Es como si en cada relato viéramos reflejada una condición o una emoción del ser humano. La exaltación de la belleza en La casa de cristal; la amistad incondicional en Clara, esa amistad duradera por eterna, llena de encuentros y desencuentros, pero incondicional al fin y al cabo; conseguir ser la importante, aunque solo sea por un instante, es lo que le ocurre a la protagonista de La mediana; con Mamita, nos pasea un amor, que perdura a través de los años, por una casona de La Habana Vieja; y así uno tras otro nos regala un cúmulo de emociones en forma de relato, narrados con una prosa muy poética, lo que les confiere un aire casi de poema.

A estos relatos se le suman unos breves comentarios iniciales, que nos acarician con las sensaciones de lugares de una ciudad magnética como es Londres. Un Londres, visto, paseado, observado, disfrutado y vivido plenamente por la autora y que nos dejan una huella imborrable.

En definitiva, una lectura muy, pero que muy recomendable, si deseas disfrutar de la magia de las palabras.

¡¡Feliz lectura, amigos!!

septiembre, 2013 © chelopuente

                                  
Si os apetece seguir leyendo lo que escribe María G. Vicent,
os invito a que visiteis su blog.

Estoy segura de que si entráis, no querréis salir.

http://temiromemiras.wordpress.com/

 


8 comentarios

Las joyas


joan maragallPara este miércoles he elegido al poeta catalán

JOAN MARAGALL

porque hoy se celebra la Diada de Catalunya.
Espero que disfruteis de sus versos.

LAS JOYAS 

Quiero cubrir de joyas tu cabello,
tu garganta y tu pecho, brazos, manos,
en memoria de todas las caricias
que te haga ahora y que te hice antes.
Como lluvia, las joyas en tus miembros,
como lluvia los besos de mi amor,
y bajo cada beso que se encienda
un nuevo resplandor, como una estrella.
Una joya por beso, que ilumine,
quieta noche, lo noble de tu cuerpo;
mas después del gran día, luego el día;
la  esposa, sin las joyas, del esposo.

Joan Maragall – Barcelona, 1870 – 1911

septiembre, 2013 © chelopuente

 


18 comentarios

Fan de la belleza


giocondaVolver a París y no visitar el Museo del Louvre sería un pecado casi mortal. Del mismo modo, entrar en el Louvre e ir a hacerle una visita a la Gioconda, es casi una obligación. Y no seré yo quien le reste méritos al archifamoso cuadro de Leonardo da Vinci, ni le reste calidad pictórica, ni nada por el estilo, pero sí que es cierto que me sigue sorprendiendo que, para poder saludar a la Gioconda, tengas que traspasar hasta cuatro filas de personas que se afanan por hacerse fotos con ella sin apenas dedicarle una mirada.

Pero de todo ésto, lo que más me sorprende es que, como decía anteriormente, un gran número de personas se agolpen alrededor de la Gioconda y apenas una o dos personas se detengan en el magnífico cuadro que tiene en frente, a pesar de su descomunal tamaño. Me refiero a Las bodas de Caná, de Paolo Veronese, llamado el Veronés.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEsta sensacional obra le fue encargada al Veronés para el refectorio del convento benedictino de San Giorgio, donde se colgó en 1563 y en cuya inmensa pared permaneció durante más de 200 años, hasta que Napoleón la sustrajo en 1797 durante la Campaña de Italia y se la llevó al Louvre donde sigue en la actualidad.

Fue una obra muy polémica en su momento, dado que se representa un pasaje del Evangelio -el primer milagro de Cristo- como si se tratara de una de las fastuosas fiestas venecianas de la época. Sobre un fondo de arquitectura renacentista a modo de telón teatral, las maravillosas figuras alrededor de la mesa destacan con sus lujosos ropajes, de aquellos colores que sólo el Renacimiento ha sabido plasmar en un lienzo… los verdes tornasolados, los rojos carmesí, los azules ultramar, reflejan obviamente una opulencia contraria a lo que debería haber representado un pasaje del Evangelio; al igual que destacan sus arriesgados escorzos.

En fin, que con esta reflexión quería pensar en que -a veces- nos dejamos deslumbrar por lo famoso y eso nos resta la oportunidad de disfrutar de la belleza menos famosa.

septiembre, 2013 © chelopuente


10 comentarios

Madurez


sant maurici

 

«Fue un andar difícil, plagado de decisiones anuladas, donde a cada paso
se me derrumbaban principios que consideraba inmutables,
donde las verdades absolutas se convertían en dudas»

Fragmento del libro El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno

septiembre, 2013 © chelopuente


14 comentarios

Más palabras habladas


wifiEstos días pasados mientras estaba de vacaciones, he observado algo que vengo viendo desde hace algún tiempo. El hecho de estar de vacaciones promueve que la observación sea más detallada porque son momentos de mayor tranquilidad y además al tener más tiempo libre el observar se convierte en un pasatiempo.

Me refiero a las personas que veo sentadas en un restaurante, cafetería o en una terraza, donde se supone que están disfrutando de un rato agradable en compañía de amigos o parejas, pero que se encuentran abstraídos en la manipulación de su móvil, utilizando ese precioso tiempo, que deberían compartir, en un ejercicio de soledad entre las redes de miles de amigos.

Y ésto, que pienso hace tiempo, me ha vuelto a la memoria cuando he visto en internet esta foto que os pongo aquí y que de forma sencilla define muy bien lo que debería ser.

Visto lo dicho, no perdamos la oportunidad de una buen charla, es una terapia magnífica para fomentar, mantener y disfrutar de la amistad que pueden proporcionarnos las palabras habladas.

septiembre, 2013 © chelopuente


14 comentarios

Fuera de broma


felix francisco casanova

Hoy es el primer miércoles de poesía después de vacaciones. También coincide que hoy es mi cumpleaños, por eso he escogido un poema de un poeta para muchos desconocido y que a mi me maravilla su poesía. Me refiero a…     

FÉLIX FRANCISCO CASANOVA

que nos dejó demasiado pronto, sumergido en una bañera llena de agua, cuando aún no había cumplido 20 años. De haber vivido todo lo que debería haber vivido, quizá hubiera sido nuestro Rimbaud, pero lo que es seguro es que hubiéramos disfrutado muchísimo de sus versos.     

Y ahora fuera de broma:
No tengo nada más que daros,

Tampoco tenéis qué darme,
Acaso nunca nos hemos dado nada,
¿entonces qué hacemos aquí?
Intercambiando palabras
Inútilmente.

Félix Francisco Casanova
La Palma, 1956 – Tenerife, 1976

septiembre, 2013 © chelopuente