Publicada por primera vez con el título en inglés The Picture of Dorian Gray en junio de 1890, es una novela que escribió el autor irlandés Oscar Wilde.
El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótico, con una connotación cercana a la temática de Fausto. El libro causó una gran controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerada en la actualidad como uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.
Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y se encapricha de él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven y un día, charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Rodeado de un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos».
Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su comportamiento contrasta con la pureza e inocencia, cualidades que ejemplifica Dorian al principio del libro.
Como decía anteriormente, su publicación provocó unas críticas muy duras granjeándose calificativos del tipo empalagoso, nauseabundo, afeminado, sucio, contaminante... Esto tuvo mucho que ver con los tintes homoeróticos de la novela, que causaron gran impacto entre los críticos de aquella época victoriana, cuando el libro se publicó por primera vez.
Y así, en aquella sociedad victoriana, el joven Dorian se ve seducido por Lord Henry hacia un pacto diabólico, al manipular su inocencia e inseguridad del principio de la obra, y así fue como El retrato de Dorian Gray llegó a mi apartado de LIBROS QUE PERDURAN.
Chelo Puente – junio, 2013
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Aprender
que con certeza, nada tengo que no me des,
a conseguir que el corazón se conmueva siempre por el frágil gesto
de la belleza.
Aprender que sólo soy si tú existes, y es esta la medida que quiero y me define.
Aprender para saberse desprender, he aquí el viejo secreto. Aprender...
(Fragmento de "Aprendre", poema de Lluis Llach)
21 de junio de 2013 en 03:03
Gracias!
Me encantó esta novela!
21 de junio de 2013 en 10:08
Me alegro mucho de que la disfrutaras, Natalia.
Buenos días y buen inicio de verano.
21 de junio de 2013 en 09:03
Para que te voy a decir lo que no es… No, no la he leído, pero no niego que después de tu entrada, me pica la curiosidad…!
Un beso de esos de lo más curioso y un Bon dia.
21 de junio de 2013 en 10:10
Ahora que llega el verano, es un buen momento para recuperar las lecturas pendientes.
Buenos días, Josep, con un beso de inicio de verano.
21 de junio de 2013 en 10:02
Fantástico e inquietante libro.
Besos.
21 de junio de 2013 en 10:11
Comparto tu opinión, Alberto. Inquietante es un calificativo perfecto para esta novela.
Buenos días y buenos besos de inicio de verano.
22 de junio de 2013 en 08:25
Hola Chelo, yo no la he leido (ni visto la película) sin embargo la tengo como asignatura pendiente ya que la frase «esta como el retrato de Dorian Gray» en mi familia se usaba mucho y la curiosidad mantiene vivo mi deseo de leerlo. Gracias por todo. Besitos.
22 de junio de 2013 en 09:48
Como casi siempre, te recomiendo muchísimo más que leas el libro a que veas la película, que e-n mi opinión- se alejó bastante de la esencia de la novela.
Besitos de fin de semana.