La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

Las voces del Pamano


las voces del pamano

LAS VOCES DEL PAMANO

Jaume Cabré

Traducción de Concha Cardeñoso

Edit. Booket

La novela Las voces del Pamano se desarrolla principalemente en la localidad de Torena, un pueblo -ahora deshabitado y desaparecido- de la comarca del Pallars, cerca de la zona de los Pirineos leridanos y abarca un dilatado período histórico, desde los años 20 del siglo pasado hasta la muerte de Franco y la instauración de la monarquía. Si bien la mayor parte del libro se dedica a la época de la Guerra Civil y la posguerra inmediata, con la actuación de los grupos de maquis refugiados en las montañas y que trataban de hacer la vida imposible a militares, guardias civiles y falangistas de la zona.

La historia se narra en torno a la figura de un personaje femenino, Elisenda Vilabrú, una mujer altiva, apasionada, implacable e imparable en su ambición por el dominio de cosas y personas. A su alrededor toda una serie de relaciones variadas, de amores, de odios, de venganzas, de ambiciones, de poder y de oscuros secretos. Y en torno a ella un conjunto de personajes y anécdotas inolvidables: Tina Bros, con su tenaz empeño en descubrir la vida del pueblo a través del manuscrito del maestro; Oriol Fontelles, el maestro fracasado que se debate entre pasiones contrarias; el alcalde Valentí Targa, implacable y rencoroso; la desventurada familia Esplandíu y su vengador, el teniente Marcò; los devotos y fieles servidores de Elisenda (Bibiana, el abogado Gasull, Jacinto Mas); el marmolista Serrallac y Rosa; clérigos como August Vilabrú y el P. Rella; hijos enfrentados a sus padres, como Marcel o Arnau…

Pero la esencia de esta obra es la tergiversación de la realidad de una historia -no lo olvidemos- escrita por los vencedores y que sólo el tiempo hace que se decubra la realidad de los hechos.

Cuando lei Yo confieso ya me sorprendió la destreza con la que Jaume Cabré cambia de tiempo sin recurrir a cambiar de capítulo, pero en Las voces del Pamano, la maestría es excepcional porque en un mismo párrafo rehuye del orden cronológico y mezcla tiempos diferentes sin que el lector se pierda en ningún momento.

Una novela mágica de la que la Die Welt dijo «Macondo está en los Pirineos.» no os digo más, bueno sí, una cosa más ¡¡no os la podeis perder!!

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – abril, 2013


7 comentarios

20 años de Premios Lux


lux 
Casi no llego a tiempo, casi me la pierdo, pero no, la he visto y la he disfrutado. Me refiero a la Exposición de fotografía de los Premios Lux, que desde diciembre pasado se mostraba en el Palau Robert de Barcelona.
 
La exposición 20 años de Premios LUX. Una mirada a la fotografía profesional nos ha mostrado la evolución de la fotografía profesional, organizada por la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España, junto con el Palau Robert.
 
Una muestra muy completa, de gran variedad de estilos y tendencias hasta llegar a la transición de la fotografía digital y que ha sido comisariada por Michale Curel, Xavitina turner Mañosa y Joan Roig. Exponía la creatividad y la capacidad de innovación de los mejores fotógrafos profesionales del país.
 
 
Desde 1993, los Premios LUX reconocen las mejores obras fotográficas realizadas por los mejores fotógrafos profesionales, de los que 360 han ganado los trofeos de Oro, Plata y Bronce, premios que valoran la innovación, la adaptación y la aportación de una idea o concepto.
 
lata tomate
Se desarrollaba en once espacios que mostraban fotos  de diversas categorías: Moda, Arquitectura, Interiorismo, Bodegón, Alimentación, Industrial, Retrato, Reportaje Social, Paisaje, Naturaleza… Nos encontramos ante retratos de actrices como Sofía Loren, deportistas como Rafa Nadal, músicos como Sting o Tina Turner; bodegones de gran originalidad, como la lata de tomate y muchísimas creaciones más.
rafa nadal
 
Una de las salas estaba dedicada al Festival Doctor Music que se celebró en Escalarre, en pleno Vall d’Aneu.
 
Se exponían fotografías de los mejores cantantes que se dieron cita allí, así como las fotografías de carteles, camisetas, insignias y cualquier tipo de objeto que conmemoraba aquel evento. También se presentaban auriculares para poder escuchar la música que durante tres días flotó por el aire entre las montañas devaca los Pirineos, así como proyecciones audiovisuales.
 
En fin una exposición muy, pero muy interesante.
 
 
Chelo Puente – abril, 2013
 
 
 
 
.


19 comentarios

Bomarzo


bomarzo

Para mí es imposible pensar en libros que perduran y no hablar de Bomarzo, la gran novela que el escritor argentino Manuel Mújica Láinez (Buenos Aires, 1910 – Córdoba, 1984) publicó en 1962, hace 51 años.

Con Bomarzo -que es considerada su mejor novela y una obra maestra de la literatura del siglo XX- inició Mújica Láinez un ciclo de obras eruditas y fantásticas dentro de la novela histórica. Se trata de una historia narrada por un muerto, Pier Francesco Orsini, un noble italiano del Renacimiento, deforme y cínico, que narra la historia de los sucesos en el Palacio de Orsini y elescultura bomarzo bosque de los monstruos de Bomarzo. Esta ambientación le sirve de escenario para mostrar algunos hechos de la Historia, como el nacimiento del gran Miguel Ángel, la batalla de Lepanto, la coronación de Carlos I de España, o las costumbres y vidas disolutas de los Papas.

Vosotros que vais por el mundo, errantes,
tratando de ver estupendas maravillas, venid
aquí, donde encontrareis rostros horrendos,
elefantes, leones, ogros, y dragones.
          – Epígrafe en Bomarzo –

Leí esta maravilla hace más de treinta años -aunque ya llevaba escrita más de veinte años- cuando estaba en la universidad, y recuerdo que mi profesor de Arte del Renacimiento decía que si a cualquier persona culta le dijeras «bomarzo», rápidamente lo relacionaría con la magistral obra de Mújica Láinez y que, seguramente, nadie diría que se trata del Parque de los Monstruos del Palacio de Orsini, en Bomarzo, donde se mezclan de forma caprichosa los árboles, la vegetación y los arroyos, con gigantestas esculturas de monstruos excavadas en la rosa. Pero no importa, porque éso hace a una obra inmortal.

 mujica bomarzo

Y si quieres comprar libros a muy buen precio, sólo tienes que pasarte por
www.lalibreriadechelo.com 

Chelo Puente – abril, 2013


14 comentarios

Castillos de arena


gioconda belli

En este miércoles de poesía
dedicaremos unos minutos a disfrutar
de uno de los poemas de
Gioconda Belli
que más me gustan.

 

 

 

 

 

Castillos de arena

¿Por qué no me dijiste que estabas construyendo
ese castillo de arena?
Hubiera sido tan hermoso
poder entrar por su pequeña puerta,
recorrer sus salados corredores,
esperarte en los cuadros de conchas,
hablándote desde el balcón
con la boca llena de espuma blanca y transparente
como mis palabras,
esas palabras livianas que te digo,
que no tienen más que el peso
del aire entre mis dientes.
Es tan hermoso contemplar el mar.
Hubiera sido tan hermoso el mar
desde nuestro castillo de arena,
relamiendo el tiempo
con la ternura
honda y profunda del agua,
divagando sobre las historias que nos contaban
cuando, niños, éramos un solo poro
abierto a la naturaleza.
Ahora el agua se ha llevado tu castillo de arena
en la marea alta.
Se ha llevado las torres,
los fosos,
la puertecita por donde hubiéramos pasado
en la marea baja,
cuando la realidad está lejos
y hay castillos de arena
sobre la playa…

Gioconda Belli – Nicaragua, 1948

Chelo Puente – abril, 2013


9 comentarios

Vuelve Llamazares


julio llama

Después de enseñarnos El cielo de Madrid, aquella noche de Luna de lobos,
mientras nos mojaba La lluvia amarilla, allí, En mitad de ninguna parte
vivimos Escenas del cine mudo y Tres historias verdaderas mientras me decías
Tanta pasión para nada, y fue entonces cuando de mis ojos comenzaron a caer
Las lágrimas de San Lorenzo.

Sí, amigos, ya está en las librerías, desde el día 10, la nueva novela de
Julio Llamazares esperándoos, esperándonos.

las lagrimas de san lorenzoSinopsis:

Una emocionante historia sobre los paraísos e infiernos perdidos -padres e hijos, amantes y amigos, encuentros y despedidas- que recorren toda una vida entre la fugacidad del tiempo y los anclajes de la memoria.

Un profesor de universidad que ha rodado por Europa como una bola del desierto, sin echar raíces en ningún lugar regresa a Ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asistir junto con su hijo, del que vive separado hace ya tiempo, a la lluvia de estrellas de la mágica noche de San Lorenzo. La contemplación del cielo, el olor del campo y del mar y el recuerdo de los días pasados desatan en él la melancolía, pero también la imaginación.

Chelo Puente – abril, 2013


6 comentarios

Arxiu Bolaño


cccb
Anexado al edificio que fue hasta 1959 la Casa de Caridad, se alza una construcción en vídrio y acero que contrasta -pero no desentona- con el clasicismo de los dos edificios anejos y que forman el Pati de les dones. Es precisamente en esta construcción tan moderna como hermosa, donde se encuentra el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) y en su interior donde -hasta el 30 de junio- se muestra al público el sensacional Arxiu Bolaño.

Una exposición fabulosa que recorre los 35 años (1977-2003) de la vida literaria, en España, de ROBERTO BOLAÑO (1953-2003), escritor chileno nacido en Santiago de Chile en 1953, que ha pasado de ser un auténtico desconocido a ser un referente mundial de la literatura contemporánea.

cuaderno bolañoMás de 14.000 páginas manuscritas o mecanografiadas conforman esta impresionante exposición, además de más de 80 libretas que contienen cuentos, novelas, poesías y hojas con borradores, cartas, anotaciones, poemas en servilletas de papel, en una caligrafía asombrosamente legible y todo inédito hasta hoy, y que Carolina López (su viuda) fue clasificando para una exposición que -desde el 5 de marzo- se exhibe en Barcelona, como homenaje por el décimo aniversario de su muerte. Se incluye también en la muestra, unos cuantos de sus objetos personales como gafas, lápices, fotografías, bolígrafos, máquinas de escribir…

Seríamos muchos los que estaríamos encantados de que se publicaran todas las obras inéditas de Roberto Bolaño, pero, al parecer, de momento no hay intención de publicar nada de lo inédito. Es por eso que en la exposición apenas se muestra algún fragmento, la libreta cerrada, un breve resumen o alguna anotación de estas obras no publicadas, para salvaguardar la obra.

La exposición, que con el lema Dejenlo todo nuevamente. Láncense a los caminos, ha sido comisariada por Juan Insua y Valerie Miles y sigue tres líneas argumentales relacionadas por el vínculo de Bolaño con Catalunya, donde se estableció y elaboró la mayor parte de su obra, de forma que se definen estos tres aspectos como: La universidad desconocida. Barcelona 1977-1980; Dentro del caleidoscopio. Girona 1980-1985 El visitante del futuro. Blanes 1985-2003.

Es asombroso descubrir la figura de un escritor que pasó, casi sin transición, de la más absoluta marginalidad al reconocimiento universal y que -desgraciadamente- una enfermedad hepática nos lo arrebató demasiado joven y bolañoen su momento creativo más álgido, cuando apenas pudo disfrutar del éxito que le reportó su novela Los detectives salvajes.

La relación entre su vida y su obra ha contribuido a crear un mito alimentado por sus raíces, su independencia, su audacia, su sentido crítico, su sentido de la aventura, sus aportaciones al desarrollo de ensayos, novelas, relatos, poemas… así como su visión de la escritura como un proceso que sólo la muerte puede interrumpir.

Para concluir recurro a las palabras de Valérie Miles que aparecen en el catálogo y que, a mi modo de ver, condensan el espíritu de este recorrido casi detectivesco…

«De cuando en cuando el lector tiene la impresión de que Bolaño podría haber dejado deliberadamente algunas claves diseminadas a lo largo de sus cuadernos, por si algún arqueólogo literario llegara a excavar en ellos».

Y ahora, amigos míos, sólo puedo deciros, o más bien rogaros que no os perdais la oportunidad de conocer un poco mejor al gran escritor que fue y es ROBERTO BOLAÑO, e id a ver la exposición. Teneis hasta el 30 de junio.

arxiu bolaño

Chelo Puente – abril, 2013