La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

La librería.


La librería
Penélope Fitzgerald – Lincoln, 1916 – Londres, 2000
Traducción de Ana Bustelo
Editorial Impedimenta – enero, 2010

Leí esta novela cuando se publicó, cuando Impedimenta nos regaló el placer de disfrutar de otra de sus recuperaciones, y me gustó, ya lo creo que me gustó.

Corre el año 1959 y Florence vive en un pequeño pueblo de la costa de Suffolk, en el que decide abrir una librería, la primera librería que va a tener el pueblo en toda su existencia. Se instala en un edificio abandonado, lleno de humedad, pero la abre con la ilusión de dar al pueblo algo que no tiene.

Pero aquel proyecto que inició con tanta ilusión, pronto comenzará a proporcionarle problemas, y es que  las fuerzas vivas del pueblo empezarán a hacerle la vida imposible, éso sí, de forma muy educada y sutil.

Aliándose con una niña de diez años, que parece ser la única a la que le gusta la librería y que no quiere sabotearla, decide resistir. No obstante, curiosamente alguien le recomienda que  ponga a la venta una edición muy polémica de Lolita de Nabokov, y en el pueblo se desencadena un terremoto devastador, con tal acontecimiento.

De nuevo la Editorial Impedimenta, en 2010, nos volvió a regalar un pequeño tesoro, para que disfruteis de su lectura como yo la disfruté, y también como siempre en su cuidada encuadernación.

Fue novela finalista del Booker Prize y es un placer su lectura. Entrañable y crítica al mismo tiempo, jovial y desoladora, es -en definitiva- la lucha de una mujer por su amor a los libros.

¡¡ Feliz lectura !!

Y éste es mi pequeño homenaje en un día como hoy, que se celebra el Día de las Librerías.  

Chelo Puente – noviembre, 2012


7 comentarios

Miércoles de poesía. Despertará la ilusión.


 

Como cada miércoles, no hay mejor manera de empezar el día que hacerlo con poesía.
Hoy os propongo hacerlo disfrutando con los versos de Kepa Murua

DESPERTARÁ LA ILUSIÓN

Despertará la ilusión, descubriremos mañana
los sueños, o prisioneros como somos
de la vida, lo olvidaremos todo.
Lloverá, habrá más luz o la niebla
como siempre ocultará sus párpados
en una puerta que se abre y se cierra.
A veces pienso que los días son esos tus ojos
callados por la mañana, esa lluvia
que de marzo a abril nos separa
como una sombra que a la luz muestra
la nada. Y no tiene por lo que se avecina,
siquiera un nombre en la puerta.

Del libro Siempre conté diez y nunca apareciste
Kepa Murua – Zarauz, 1962


4 comentarios

El temblor del héroe.


 

 

 

El temblor del héroe
Álvaro Pombo – Santander, 1939
Edit. Destino

 

 

 

El temblor del héroe es la última novela del escritor santanderino Álvaro Pombo en la que narra la historia de Román, un profesor ya jubilado que recuerda con nostalgia sus años de enseñanza, en los que era capaz de fascinar a sus alumnos universitarios, entre los que han quedado siendo amigos Elena y Eugenio, una pareja de médicos con los que mantiene una relación cargada de complejidad.

A su vida llega Héctor, un joven periodista que trastocará toda su mundo dejándole incapaz de seguir manteniendo las riendas de su vida.

Una novela sobre la confianza, la traición, el arrempentimiento, la culpa… en definitiva una narración sobre las pasiones de la vida misma, como nos suele tener acostumbrados Álvaro Pombo, y que como ya nos las mostró en su genial La fortuna de Matilda Turpin.

Y ahora os dejo un fragmento que creo ilustra mi comentario… 

…quizá lo habló con Eugenio hace tiempo, en el tiempo en que hablar con Eugenio era cálido y maravilloso, que lo peculiar de la belleza estriba en que no puede ser pretendida ni realizada. Se la puede perder cuando se la tiene, pero no ganar cuando no se la tiene…  

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – noviembre, 2012

Álvaro Pombo – Santander, 1939


9 comentarios

César debe morir.


Título: César debe morir. 
Título original: Cesare deve morire.
Dirección: Paolo y Vittorio Taviani
Intérpretes: presos de la cárcel de Rebibbia, en Roma
Producción: Italia, 2012.
Estreno en España: 23.11.2012

Hoy estrenamos una nueva sección del blog que he llamado Noches de cine, donde encontrareis comentarios de las películas que vaya viendo y que merezcan un comentario por la sensación que me hayan causado.

Así pues, inauguro la sección con la estrenada ayer de los octogenarios hermanos Taviani César debe morir, que yo definiría como un drama clásico dentro de un drama real.

En la cárcel de alta seguridad de Rebibbia, cerca de Roma, se prepara la interpretación teatral de la obra de Shakespeare, donde los actores serán los propios presos, como lo son también en la película. A lo largo de los ensayos, se avivarán las pasiones shakespearianas y se entrelazarán con las propias pasiones humanas de los presos y sus pasados llenos de odios, traiciones y muertes, y que irán aflorando a lo largo de los ensayos.

Rodada en blanco y negro casi en su totalidad, las luces y las sombras acentúan el drama humano y nos mantienen en tensión durante toda la proyección, como ya hicieran los Taviani en la mítica Padre padrone, en 1977.

Justamente ganadora del Oso de Oro en la pasada Berlinale, es una película que creo que hay que ver, para seguir admirando la tenacidad y el trabajo de estos dos ancianos de mente creadora.

Ahora, ya sólo me queda hacer una reflexión. Si bien César sigue muriendo a manos de Bruto, aquí lo hace a manos de un hombre que carece de libertad. Unos hombres a los que el arte libera, o quizás ¿acentúa su condena?  como de forma magistral expresa uno de los actores al llegar a su celda, en una frase final… «Desde que he conocido el teatro, mi celda se ha convertido en una cárcel».

¡Buen cine, amigos!

2012 © chelopuente