La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

Miércoles de poesía. Aquí y ahora.


Un poema de Juan Manuel González Zapatero, de su poemario Sea de ello lo que fuere, para este miércoles de poesía…

 

AQUÍ Y AHORA

Estos son, no son otros
los días y los pasos despistados.
Cuando me paro y nada se me ocurre
digo: «Estos son y no otros».

No otros días, por más que los recuerde
ahora transformados,
como si hubieran sido
lo que estos son, o yo no veo.

Porque puede que sean
días tranquilos, dulces como un sueño,
y que les falte solo

haber pasado, estar en el recuerdo,
para sentir que fueron
los días más felices de mi vida. 

Un poema muy significativo, cuando se piensa en esos días que, de haber existido, podrían haber sido felices.


3 comentarios

Richard Hamilton.


Hace poco más de un año murió el londinense

Richard Hamilton

a los 89 años de edad. Considerado el padre del pop art aunque a él no le gustara este calificativo.

 

Un término que se acuñó en Inglaterra a mediados de los 50 y que recoge un movimiento artístico que remite a la publicidad, a los cómics y al cine, y que tuvo su gran desarrollo en EE.UU. en las figuras de Andy Warhol, creador de Campbell Soup, y Roy Lichtenstein del que podemos admirar su Cabeza, en un espacio abierto de Barcelona.

De Richard Hamilton es famosa la imagen de Tony Blair representado como un vaquero, una crítica a la afinidad de Tony Blair con el gobierno de George Bush.

¿Quiénes inventaron entonces el Pop Art? ¿Los pioneros británicos o los estadounidenses? En realidad, da un poco igual, ya que lo realmente importante, es la historia de una influencia recíproca, llena de puntos en común.

Chelo Puente – octubre, 2012


6 comentarios

Reflejos color plata.


Sentados en la terraza del apartamento de vacaciones, aquella noche de verano ella leía su novela, él tenía la mirada perdida en un punto incierto del horizonte, allí donde la luna incidía con su brillo en las tranquilas aguas de un mar color plata.

– Qué diferente es este reflejo color plata de como yo lo veo en mi vida -dijo él pensando en voz alta.
– Perdón… ¿me hablabas? -contestó ella.
– Sí, te decía que últimamente veo que mi vida es color plata.
– ¿Qué quieres decir? -preguntó ella apartando por un instante la vista de su libro.
– Sí, es una sensación que me produce cuando intento mirar algo y los reflejos me impiden ver lo que hay detrás, como cuando la luz incide en un objeto y eres incapaz de reconocerlo por muy cotidiano que sea. Cuando los reflejos no me dejan ver bien aquello que quiero ver y opto por dejar de mirar, o mirar simplemente hacia otro lado y entonces, lo que veo me gusta mucho, me apasiona, es un fulgor que me ilumina y me llena de vida. Empiezo a ver reflejos y más reflejos por más sitios, por más rincones, por más situaciones cotidianas, y me hago preguntas. Entonces me fijo en ese entorno y percibo otros colores, otros sabores, otros aromas, otros deseos, otras sensaciones que hasta ese momento ni siquiera sabía que existían… y pienso, pienso que querría dejarme arrastrar por ese fulgor. Creo que ésto es mi color plata, ese reflejo que no me deja ver la luz.
– No entiendo lo que quieres decir. Me describes una sensación muy extraña, nunca he sentido algo así.
– No es sólo una sensación, mi inmensa pena es que vivo esos momentos, a veces -incluso- lo escribo y al leerlo me doy cuenta de que son reales, y éso me asusta, porque querría que esa luz cegadora eliminara todos esos reflejos color plata que llenan mi vida.
– Mira, tu luz cegadora -dijo ella.
– No te burles… esa luz es el destello del faro.
– Creo que te ha dado demasiado el sol. Anda, vamos a dormir.
– Ve tú… yo iré luego -dijo él- y se quedó sentado, soñando con que quizá algún día se atrevería a mirar hacia otro lado, hacia su luz cegadora que le borraba los reflejos color plata, y siguiendo con la mirada aquella luz del faro que era la única que tenía en ese momento.

©Chelo Puente – septiembre, 2011

Nota: Este relato nació tras una conversación con Josep Aguilella, una noche de verano en la que hablamos de lo humano y lo divino, y por ésto también, todo mi agradecimiento.


2 comentarios

Amar y ser amada.


«…Amar y ser amada, según me han confirmado el tiempo y los ojos, es raro. Muchos lo dan por sentado, creen que es moneda común, que todos, de una forma u otra, lo han experimentado. Me atrevo a afirmar que no es así: yo lo veo como un enorme obsequio. Una riqueza. Son tantas las personas que no lo conocen, no es un bien común que se encuentre en cada esquina. Es como que te toque la lotería. Te transformas en una millonaria. Aunque después se termine la plata ¿puede alguien quitarte lo vivido? ¿puede alguien acusarte de haber tenido una vida ramplona? Nada es ramplón si fuiste millonaria…»

Fragmento del libro Diez mujeres
Marcela Serrano – Santiago de Chile, 1951

Bon dia, Egunon, Bos días, Buenos días empezando con esta reflexión.


1 comentario

El latido del agua.


EL LATIDO DEL AGUA
Felicitas Rebaque
Edit. Everest – noviembre, 2011

 

Hace un par de semanas que lo leí, cuando tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro aquí en Barcelona, y el inmenso placer de conocer a Felicitas Rebaque. Pero, no me gusta escribir del libro leído hasta que han pasado unos días, hasta que se me  han asentado las emociones y puedo hablar de él con una cierta objetividad.

El latido del agua habla de dos mujeres que viven en una aldea de las montañas de León. Abuela y nieta esperan lo inevitable, Esperanza espera con serenidad su muerte en el ocaso de la vida; Lucía espera el resurgir de la vida en su juventud casi adolescente; y ambas esperan en paz las señales de la Naturaleza.

feli

Felicitas Rebaque

Esperanza y Lucía son los dos personajes principales de la novela de Felicitas Rebaque, además de Tino y otros personajes del pueblo donde viven. Sin embargo existe otro personaje dentro del libro, un personaje que no es una persona pero habla como si lo fuera, que no es una persona pero hace sentir como si lo fuera; me refiero a la Naturaleza.

No creo que haya sido casualidad el que la autora haya utilizado los nombres de Esperanza y Lucía para sus dos mujeres, porque a mí me ha parecido que son una maravillosa metáfora en sí mismos. Esperanza es la esperanza de la vida que le queda por vivir a Lucía; y Lucía es la luz para Esperanza y la ayudará a morir en paz cuando el arroyo se seque.

Desde la primera página empiezas a disfrutar de la quietud de la historia, de la maravilla de sus paisajes, de la serenidad de sus diálogos, del encontrarse con el silencio de la Naturaleza que habla a veces a gritos y se rebela -como le ocurrió a Gerardo- cuando se la agrede.

No acostumbro a encajar los libros en una temática determinada, pero si me preguntaran por la novela de Felicitas, diría que es un libro de Amor, y digo Amor así con mayúsculas, porque trata del Amor entre Esperanza (abuela) y Lucía (nieta); del Amor entre Lucía y Tino; pero sobre todo y por encima de todo es un libro de Amor por la Naturaleza, y ése es un aspecto que la autora ha trasmitido con una sensibilidad asombrosa.

 ¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – octubre, 2012


7 comentarios

Significado de palabras.


Nuestra querida Mafalda siempre tan reflexiva. Esta vez piensa en las diferentes connotaciones que tienen las palabras según sean de género masculino o femenino…

* HÉROE: Ídolo.
* HEROÍNA: Droga.

* ATREVIDO: Osado, valiente.
* ATREVIDA: Insolente, desvergonzada.

* SOLTERÓN: Hombre codiciado, inteligente, hábil.
* SOLTERONA: Mujer poco deseada.

* SUEGRO: Padre político.
* SUEGRA: Bruja, vieja intrusa.

* DON JUAN: Hombre galante, seductor.
* DOÑA JUANA: La mujer de la limpieza.

Y así comenzamos este viernes viernero findesemanero, intentando arrancarle una sonrisa, que nos proporcione unas risillas.

Bon dia, Egunon, Bos días, Buenos días con una sonrisa.

Chelo Puente – octubre, 2012


5 comentarios

Derechos humanos.


El 24 de octubre de 1945 se creó la Carta Magna de las Naciones Unidas, y lo hacía con CUATRO propósitos fundamentales:

1 – Mantener la paz en el mundo.
2 – Fomentar la amistad entre los pueblos.
3 – Impulsar la cooperación internacional.
4 – Servir de punto de armonía y alcanzar estos propósitos.

Transcurridos estos 67 años:

1 – Se han sucedido y se siguen sucediendo guerras cruentas y da igual si te digo que no invadas Irak, por ejemplo, porque tú no haces ni caso.
2 – Se mantiene activo el conflicto israelí-palestino, por ejemplo, y hablamos, hablamos, hablamos…
3 – Te regaño por estar en guerra, pero te vendo armas para que podais mataros mejor, éso sí cooperando internacionalmente.
4 – Somos amigos mientras me aportes ventajas políticas y económicas.

y así seguramente seguirán 67 años más… o más…

Esta fotografía corresponde -como sabreis- a la cúpula que pintó Miquel Barceló, y se encuentra ubicada en la Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones. Nuevamente, un nombre rimbombante que no significa casi nada…

Chelo Puente – octubre, 2012