La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

Un 28 de octubre.


Un día 28, pero de octubre de 1999, nos dejó para siempre RAFAEL ALBERTI, el último representante vivo de la Generación del 27.

En sus 96 años de vida le dio tiempo a vivir mucho, a vivir intensamente, a comprometerse, a sublevarse, a exiliarse, a volver del exilio, pero sobre todo, le dio tiempo a dejarnos un legado poético inigualable.

Mi pequeño homenaje consiste en dejaros un poema, elegido -para la ocasión- de entre la cantidad de ellos que podría haber elegido, de cualquiera de los que me ha acompañado a lo largo de mi vida, pero hoy, he elegido éste.

IN MEMORIAM

 

LO QUE DEJÉ POR TI

Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.

Rafael Alberti – Puerto de Santa María, 1902 – Idem, 1999

 

 

Chelo Puente – septiembre, 2012


5 comentarios

Dylan Thomas.


Hoy 27 de octubre se cumple el aniversario del nacimiento de DYLAN THOMAS, el que fue uno de los grandes poetas de lengua inglesa. Denominado «el maldito» la idea de la muerte atormentó toda su vida, y le llevó al suicidio cuando sólo tenía 39 años.
Tal fue la importancia de su poesía que el nombre artístico de Robert Allmen Zimmerman (Bob Dylan), es un homenaje a este poeta.
Recordarle es algo casi obligado, y lo hago con uno de sus  poemas, uno que me resulta especialmente significativo.

Y LA MUERTE PERDERÁ SU DOMINIO

Y la muerte perderá su dominio.
Los muertos desnudos serán un solo muerto.
Con el hombre en el viento y la Luna de occidente;
cuando se descarnen los huesos y desaparezcan los huesos.
Donde hubo codos y pies aparecerán estrellas.
Y aunque se sumerjan en profundas aguas tendrán que resurgir.
Y aunque los amantes se extravíen perdurará el amor.
Y la muerte perderá su dominio.

Y la muerte perderá su dominio.
Bajo los remolinos del mar
aquellos que yazgan largamente no morirán en la tempestad
retorciéndose en el tormento, cuando cedan los tendones
atados a una rueda no podrán destrozarse;
entre sus manos la fe se romperá en dos
y el Unicornio del mal los atravesará.
Y hendidos por todas partes no se desmembrarán.
Y la muerte perderá su dominio.

Y la muerte perderá su dominio.
Nunca más las gaviotas gritarán en sus oídos
o se romperán las olas tumultuosamente en la ribera;
allí donde se abrió una flor nunca más otra flor
ofrecerá su cabeza a los golpes de la lluvia.
Y aún locas o muertas como clavos
atravesarán la margaritas con sus cabezas de señoras;
irrumpiendo sobre el Sol hasta que el Sol se desprenda.
Y la muerte perderá su dominio.

Dylan Thomas – Gales, 1914 – New York, 1953


3 comentarios

Mi primera vez.


Cada primera vez es especial, como especial ha sido mi primera vez que he asistido en vivo y en directo a algunas de las numerosísimas actividades de las Fiestas de La Mercè en Barcelona, como anunciaba el cartel, obra del artista Jaume Plensa.

 

Todo comenzó el viernes por la noche, con la asistencia al espectáculo multimedia de luces y sonido en la Sagrada Familia Ode à la vie, que la empresa Moment Factory proyectó sobre la Fachada del Nacimiento de la obra inacabada del gran arquitecto modernista Antoni Gaudí. Poco más de 15 minutos dedicados a la creación del mundo y del hombre, en una alegoría poética basada en los dibujos originales del arquitecto. Un regalo de la ciudad de Montreal, que ha sido la ciudad invitada a las Fiestas de La Mercè de este año 2012.

 

El sábado por la tarde vi la llegada de els gegants, a la Plaça de Sant Jaume, después de que hubieran hecho su recorrido por las calles de la ciudad. Una tradición que tiene su origen en la Edad Media y que se celebra en muchos países de Europa y de América Latina. Cada pareja de gegants pertenece a un barrio de la ciudad de Barcelona, que después de su paseo por las calles, llegan a recogerse al Ajuntament, donde descansarán de su periplo callejero.

 

En la explanada de la Catedral, bailes de sardanas. Como cada sábado, las collas de diferentes barrios se dan cita aquí y ofrecen su folclore.

La oferta de conciertos era extensa, en La Fábrica, en el Forum… pero yo asistí al que se celebró el sábado por la noche en la explanada de la Catedral. Un concierto de Roger Mas, al que había tenido la oportunidad de ver -por primera vez- la semana anterior en el homenaje a Francesc Pujols, que se celebró en la Plaça Reial, donde leyó un manifiesto irónico, incisivo y cargado de un humor muy sutil, pero éso es otra historia.
Yo no tenía ni idea de quien era Roger Mas, ni de que cantara, por lo que la sorpresa y disfrute del concierto fue mayor, sobre todo cuando le oí cantar los versos de Jacint Verdaguer.

 

El domingo por la mañana, en la Plaça Sant Jaume, frente al Ajuntament, una magnífica exhibición de castellers, procedentes de Vilafranca, Terrassa y Barcelona. Es un espectáculo realmente emocionante. Los hubo de diferentes tipos, unos con folre y manilles, otros sin ello, pero todos, absolutamente todos demostraron la unión, la concentración y el gran esfuerzo, para que todos disfrutáramos de la belleza de esa torre humana que se eleva hasta el cielo. Hubo un casteller que consiguió carregar pero no consiguió descarregar con la consiguiente tristeza de sus miembros, que tratamos de mitigar con un gran aplauso. Y, entre todos, hubo uno especialmente espectacular, fue uno de los Minyons de Terrassa, un dos de nueve con folre y manilles, que -al parecer- llaman un gamma extra, que cargó y descargó perfectamente ante la admiración y los grandísimos aplausos de toda la plaza. Fue espectacular ver como se elevaba y como se iba deshaciendo como si se deslizaran sobre seda, sin olvidar la gran labor que hacen todas las personas que forman la piña y que hacen posible todo lo demás. ¿vendrá de aquí la expresión castellana de hacer piña?

 

Por la noche a la playa, no, no fui a bañarme, fui a ver los fuegos artificiales de la Barceloneta. Una explosión, y nunca mejor dicho, de colorido y de estrellas que caían del cielo, iluminando un mar de plata en calma.

 

 

Y el lunes, para terminar, la traca final, y nunca mejor dicho. Los fuegos artificiales en Montjuic fueron todo un espectáculo de luz y música que acompañaba la explosión de color en el cielo, así como color también tenía el agua de las fuentes que lucían esplendorosas.
Un montón de fragmentos musicales acompañaron los destellos celestes, con dos momentos especialmente emocionantes: uno cuando sonó la voz de Serrat cantando Barcelona i jo; y el otro cuando sonaron las voces de Montserrat Caballé y Freddie Mercury cantando Barcelona, y el cielo seguía  lanzando destellos de color… ¡¡Fascinantes!!

 

Es más que probable que viva más veces las Fiestas de la Mercè, estoy segura de ello, pero no serán como ésta, porque ésta… ha sido mi primera vez… 


5 comentarios

Poemas de Leonard Cohen.


 

El otro día, cuando volvía a casa, salí del vagón del Metro atropellando a la gente… perdón, perdón, perdón… Casi me paso de parada, pero tenía una excusa de gran peso… venía leyendo…

Allí donde vayas
iré yo.
Allí donde te alojes
me alojaré yo.
Tu pueblo será
mi pueblo.
Allí donde vayas
iré yo.

Y en la página de al lado, la nota original, manustrita en inglés por Leonard Cohen.

Del libro Palabras, poemas y recuerdos de Leonard Cohen
Alberto Manzano – Ediciones Alfabia


11 comentarios

El cementerio de los versos perdidos.



 

 

El cementerio de los versos perdidos
El Príncipe de la Dulce Pena
Edit. Medea Ediciones

 

Este espléndido libro de poemas posee -en la primera página- esta preciosa dedicatoria de su autor… 

 

 

Este libro está dedicado
a todos aquellos que todavía creen que,
las palabras son el lenguaje de la belleza,
la música es el idioma del alma,
y un beso el único lenguaje válido allí donde no llegan
ni las palabras ni la música.

A quienes juran
que el cielo está hecho de lágrimas,
el mar de deseos
y que la brisa es el aliento de la libertad.

Este libro está dedicado
a quien todavía cree
que cualquier cosa es posible
a todo aquel que
nunca ha dejado de soñar.

El príncipe de la Dulce Pena

Sólo por esta dedicatoria ya merece la pena empezar a leerlo, luego, una vez que te adentras en sus poemas, te alegras de que alguien te hablara de él y de haberle hecho caso…

Palabras que Juan Luis Cebrián le ha dedicado… «De tu boca aprendí palabras que me enseñaron que vivir no es sólo respirar«

Chelo Puente – septiembre, 2011


6 comentarios

Futuro.


Dicen por ahí que hay que hacer las paces con el pasado para que no te arruine el presente y puedas vivir el futuro, pero… el futuro no se puede vivir, porque cuando llega… ¡¡ya es presente!! por éso es un regalo.

Y hoy que se cumple el aniversario de la muerte del gran poeta Pablo Neruda, le recordamos con uno de sus poemas, que habla precisamente de ésto… del futuro.

El futuro es espacio.

EL futuro es espacio,
espacio color de tierra,
color de nube,
color de agua, de aire,
espacio negro para muchos sueños,
espacio blanco para toda la nieve,
para toda la música.

Atrás quedó el amor desesperado
que no tenía sitio para un beso,
hay lugar para todos en el bosque,
en la calle, en la casa,
hay sitio subterráneo y submarino,
qué placer es hallar por fin,
subiendo
un planeta vacío,
grandes estrellas claras como el vodka
tan transparentes y deshabitadas,
y allí llegar con el primer teléfono
para que hablen más tarde tantos hombres
de sus enfermedades.
Lo importante es apenas divisarse,
gritar desde una dura cordillera
y ver en la otra punta
los pies de una mujer recién llegada.

Adelante, salgamos
del río sofocante
en que con otros peces navegamos
desde el alba a la noche migratoria
y ahora en este espacio descubierto
volemos a la pura soledad.

Pablo Neruda – Parral, 1904 – Santiago de Chile, 1973

 

Chelo Puente – septiembre, 2012