La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Niños feroces


«Niños feroces»
Lorenzo Silva – Madrid, 1966
Editorial Destino – septiembre, 2011
19,00 euros

Lázaro es un joven aprendiz de escritor que, en opinión de su maestro, es incapaz de escribir historias largas, a pesar de su talento, porque pertenece a la generación de lo fragmentario, del post bloguero, el mensaje de Facebook o Twitter y el vídeo de YouTube.
Para Lázaro, el problema estriba en que no tiene argumentos, en que le falta una historia que contar. Su maestro le regala la de Jorge, un joven madrileño, como él, que setenta años atrás, el 13 de julio de 1941, salió con la primera expedición de la División Azul. Una peripecia pasmosa que le llevó a la batalla de Krasny Bor, en el frente de Leningrado, y después, en 1945, a defender Berlín con el uniforme de las Waffen-SS.
Acompañado por las lecturas de Walter Benjamin, Jorge Semprún o Günter Grass, Lázaro escribe un relato vibrante que, enhebrando estampas del hoy, desde las guerras de Irak y Afganistán al 15-M, recorre los escenarios de una Europa en guerra, e, hijo de su tiempo, comprende que con esa suma de fragmentos, escenas, lugares e historias ha construido, finalmente, una novela.
Una historia inquietante sobre la gran paradoja de la guerra, siempre hecha por jóvenes, pero nunca decidida por ellos.
.


Deja un comentario

Tania con i


«Tania con i»
Enrique Rubio – Murcia, 1978
Editorial Destino – septiembre, 2011
18,50 euros

Guillermo Ruano, joven novelista con una única obra publicada, recibe de su editor un peculiar encargo: escribir la biografía oficial de la recién fallecida Tania con i®, considerada por antropólogos, sociólogos e historiadores un icono del siglo XXI, como lo fueron del XX Kate Moss, Gandhi, Lady Di o Ernesto Che Guevara. Perseguida por la CIA, creadora de tendencias en distintos ámbitos, autora intelectual de Yomango, líder de la contracultura, inventora del PierZen, defensora de los desvalidos e inspiradora de la Generación Nocilla, el fenómeno Tania con i® supuso todo un revulsivo empresarial que aceleró la salida de la crisis económica capitalista. La obsesión por la biografiada y la comprometida vocación literaria de Ruano, le llevarán a hurgar más allá de lo visible en busca de una verdad que sólo parece interesarle a él. Tras 55 ediciones y 40 millones de ejemplares vendidos, la 56.ª edición de la biografía póstuma de Tania con i ® se presenta ampliada con un epílogo especial escrito para la ocasión por el siempre impasible e insobornable Willy Ruanowski.

Así comienza:

«Os podría contar que Antonia (así se llamaba por aquel entonces) nació un 15 de febrero junto con su hermana gemela Ofelia, después de cuarenta semanas de gestación… Antonia siempre quiso probar las cosas por sí misma. Su vida es un experimento continuo; cuando su madre le aconseja, por ejemplo, no tocar los enchufes, ya está allí ella intentando meter un tenedor para ver por qué no debe hacerlo…»

PREMIO DE NOVELA FRANCISCO CASAVELLA 2011


2 comentarios

Rapsodia


Mientras preparamos devolución a editoriales para hacer sitio a todo lo nuevo por llegar, cae en mis manos este libro. Lo abro y me encuentro con…

«Toda existencia se descifra en sueños,
como en clave de sol la partitura,
como Virgilio late en el hipérbaton,
susurrador, o duro como el bronce…»

y mientras suena Loreena Mckennitt, devuelvo el libro -a escondidas- a su lugar en la estantería… hoy no puedo devolver un libro que contiene tan bellos versos… quizás otro día, pero hoy no…

Desprenderse de algunos libros es como desprenderse de un trocito de alma.

Estrofa de un poema de Pere Gimferrer, de su libro «Rapsodia».


2 comentarios

Ese algo desconocido…


 

Una de estas tardes vino una chica a por «algo» que no he sabido qué era, ni para qué era…
– Son unas hojas, así que se juntan y van unidas -me dijo.
– ¿Un cuaderno?.
– No, no es un cuaderno, son unas hojas como la mitad de una hoja, pero que están unidas…
Bueno, ya tenemos la primera pista, son tamaño cuartilla -pensé.
– Y las hojas tienen líneas -matizó.
– ¿Unidas por grapas? ¿por cola? ¿o por una espiral?, cualquier forma de unir las hojas es un cuaderno -y le enseño todos los modelos de cuadernos de una raya y de pauta.
– No no, además tiene que tener las líneas derechas.
– Todos las tienen derechas -puntualizo.
– No, no pero para arriba.
– ¿Para arriba? no te entiendo, lo siento. ¿Te refieres a líneas verticales?.
– No sé, para arriba.
– Quizás si me dices para qué lo va a usar, te pueda entender.
– No sé, me ha dicho la niña que se lo han pedido en el colegio para hacer cosas…
– Unas hojas unidas, pero que no van unidas ni por grapas, ni por cola, ni por espiral y que tengan líneas verticales y que no sabemos para qué las van a utilizar, pues no sé lo que es… como no sea para escribir en japonés -le digo.
– ¿Japonés? si la niña no sabe japonés -me dice.
– Pues no sé a lo que te refieres, lo siento -le contesté.
y allí me he quedé con la duda dudosa de saber qué quería y para qué lo quería…
.


Deja un comentario

El silencio de las viñas


«El silencio de las viñas»
Gisela Pou – Castellar del Vallès, 1959
Traducción del catalán de Ana Rita da Costa.
Editorial Planeta – septiembre, 2011
19,90 euros

El silencio de las viñas es la apasionante historia de la saga de los Brucart, una gran familia presidida por la matriarca, Aurora, una astuta mujer que ha convertido sus bodegas en una de las primeras potencias mundiales en la elaboración del cava.

Un relato que se desarrolla en de los magníficos paisajes de viñedos del Penedés, con el que daremos un paseo por la historia del cava. Así, conoceremos el horror de la plaga de filoxera que azotó el país durante los primeros años del siglo XX, asistiremos al nacimiento del monopolio de las grandes familias dedicadas al negocio, la batalla por la producción, por el precio de la uva y… a un supuesto y misterioso accidente.

Los engaños, las envidias, las rencillas del pasado y la sed de venganza en el seno de una poderosa familia son el hilo argumental de una novela cargada de sabor, misterio y glamour.

Así comienza…
«La voz de Aurora resonó como el eco de una montaña: <Martí, ¿me oyes?> La pregunta retumbó en aquel laberinto subterráneo que se extendía a treinta metros bajo tierra. Las cavas poseían la placidez de las iglesias, el silencio preciso para el recogimiento, la penumbra adecuada para dejar de pensar…»

No os puedo decir nada más, salió a la venta antes de ayer.

Se ha publicado al mismo tiempo la en catalán y castellano.

.


4 comentarios

Aprender a vivir…


Presentación: Una noche, una conversación tecleada con mi amigo Laurie hace unos meses, me ha inspirado este relato. Por ello, te lo dedico a ti, Laurie, por haber sido mi muso inspirador, con mi agradecimiento.

.

Aprender a vivir…

Protegido tras sus gafas de sol, se sentó en una de las mesas del chiringuito de la playa dispuesto a tomarse su gintonic favorito, mientras asistía al precioso espectáculo del atardecer sobre el mar.

En la mesa de al lado, una pareja de su misma edad o quizá algo más joven -quizá no habían cumplido aún los cincuenta- conversaba. De pronto, una frase reclamó su atención -no le temo a la muerte, le temo a morir de dolor- había dicho él.
Aquella frase fue como una llamada de atención y decidió prestar oído a esa interesante conversación…

– Es algo que me cuesta mucho esfuerzo expresar -decía él- no le temo a la muerte, le temo a morir de dolor; no le temo a amar, le temo al dolor de dejar de amar; no le temo a la vida, le temo a vivir con dolor y tener que seguir viviendo, a éso le temo, sólo a éso…
– Pues vaya, si que estás temeroso -dijo ella.
– No me entiendes… Lo que intento decirte es que hacer las cosas con fecha de caducidad es demasiado duro para no sufrir…
– Por éso las cosas deben hacerse cuando surgen, sin esperar. A veces esperas tanto que las oportunidades se pierden, aunque realmente no se pierden, simplemente pasan sin ti, las aprovecha otro -le contestó ella.

Vaya, vaya, que conversación tan interesante -pensó desde su mesa- como me gustaría intervenir, como me gustaría contarles que yo he vivido demasiado tiempo aislado, demasiado tiempo estancado, y ello me ha producido un retraso emocional, y que he decidido cambiar de filosofía de vida, y que estoy en proceso de aprendizaje, pero que me dolería aprender algo que fuera efímero…

– Tienes razón -contestó él- pero cada día que pasa pienso que no me han enseñado nada, que no he aprendido nada. ¿Sabes lo que significa no haber aprendido a vivir en casi 50 años? es mucho más que media vida…
– El pasado es pasado y no puede modificarse, sólo puedes vivir el presente, porque el futuro no existe -argumentó ella.

Que no, que no le estás entendiendo mujer, que lo que intenta decirte es que está a punto de cumplir 50 años y ve que -casi- han pasado las tres cuartas partes de su vida y resulta que no sabe nada de la vida, y ese descubrimiento le asusta, y lo que más le asusta es poder ser una de esas personas que no aprendan a vivir nunca…

– ¡Ostras, no me digas éso!. No me digas éso ahora que la he conocido, ahora que empiezo a vivir, a gozar, a disfrutar, a soñar, incluso a respirar… Ahora que creo encontrarle justificación al tiempo pasado, al tiempo perdido… Ahora que trato de aprender a volver a empezar, me dices que el futuro no existe…

No puedo más -pensó dando un largo trago a su gintonic- estas mujeres siempre ahondando en la herida, siempre tan realistas, siempre tan pragmáticas… No comprendes que él -ahora que ha vuelto a enamorarse- necesita creer en el futuro, que no puede resistir la idea de pensar que el futuro no existe. Mujer, podías hacerle un poquito feliz apoyándole, diciéndole que es genial volver a empezar, volver a tener ilusión, volver a amar intensamente, podías hacer un esfuerzo, mujer, a mí también me vendría bien tu apoyo…

– Es que, realmente no existe -insistió ella.
– Pues no me queda nada por aprender ¡por dios! no tendré tiempo, no lo tendré…

Y los dos enmudecieron, y los tres posaron su mirada soñadora en la lejanía, en aquel preciso y precioso momento en que el sol comenzaba a bañarse en el mar.

2011©Chelo Puente


2 comentarios

Donde los árboles cantan


«Donde los árboles cantan»
Laura Gallego – Quart de Poblet (Valencia), 1977
Editorial SM – octubre, 2011

Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas… y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso… y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque… el lugar donde los árboles cantan.

Este libro saldrá publicado en España, en castellano y catalán.

A continuación os dejo el comentario que me ha enviado nuestra joven amiga Taína, gran lectora y seguidora de la trayectoria de Laura Gallego, que ha tenido la suerte de haberlo podido leer ya. ¡¡Muchas gracias Taína por tu opinión!!

Taína opina:

«Cuando cogí el libro en mis manos por primera vez lo hice con gran alegría por mi parte, mucha ilusión y ciertas expectativas puestas en el libro, después de la gran campaña hecha por la editorial. Tengo que decir que Laura Gallego no me ha decepcionado.
Donde los Árboles Cantan es una novela de aventuras, con elementos de la novela de caballería mezclada con el más puro estilo de Laura Gallego. Como nos adelantó la propia escritora, hay sorpresas prácticamente en cada capítulo, lo que lo hace emocionante desde el principio hasta el final. Además tiene mucha acción, por todas estas razones, personalmente, no tuve tiempo de aburrirme en ningún momento, es más, no me desenganché del libro hasta que lo hube terminado e, incluso después, seguí dando vueltas a la maravillosa historia que nos narra. Sí es cierto que pensé que el bosque iba a ser más protagonista en la novela y al final no es así, pero salvo por ese pequeño detalle el resto del libro me ha encantado. Los personajes se quedan contigo mucho tiempo, desde Viana al enigmático Oki y otros aún más entrañables que iréis descubriendo a medida que avanza la novela. Por último, para terminar con mi pequeña opinión de lectora, el final de la novela es el más acertado y perfecto que podía haber escrito Laura y con él consigue que Dónde los Árboles Cantan se haya ganado un sitio entre los libros predilectos de mi estantería.»

Chelo Recomienda: 

Literatura Juvenil. Prevista para el próximo 14 de octubre de 2011. Recogemos reservas anticipadas.

.

Edición en catalán.

.
Un vídeo de vuestra escritora favorita


.

Así se hizo la portada…
.

Y un pequeño avance del libro…
.
.
.
.