La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


3 comentarios

Paul Preston Firmará en la caseta nº249


Sábado   – 11/06/2011 – 12:00h – 14:00h

Horario:

* 11:00h – 14:00h / 18:00h – 21:30h de Lunes a Viernes
* 10:30h – 14:30h / 17:00h – 21:30h Sábados, Domingos y Festivos.

Podréis encontrarme y encontrar a La Librería de Chelo en la caseta nº 249 Librería Espacio Lector Nobel, dónde os atenderé con sumo gusto y os podré ofrecer cualquier libro que necesitéis.

telf. 91.439.53.90

Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 personas perdieron la vida en los frentes de batalla. Un número desconocido fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en prisiones y campos de concentración, donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las duras condiciones de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó más salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis. Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el «holocausto español». El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués.

Paul Preston (Liverpool, 1946), es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española, y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Contemporánea de la London School of Economics. Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991, fue sucesivamente profesor de historia de la Universidad de Reading, del Centro de Estudios Mediterráneos de Roma y de la Universidad de Londres, donde ganó la cátedra de Historia Contemporánea en 1985. Analista de asuntos españoles en radio y televisión tanto en Gran Bretaña como en España, colaborador de diversos periódicos y revistas, entre sus libros destacan: La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución de la Segunda República(1978), El triunfo de la democracia en España (1986), Franco, Caudillo de España (1994) y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997). En 1986, le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y, en 1994, fue elegido miembro de la Academia Británica. Con Las tres Españas del 36 obtuvo el Premio ASÍ FUE 1998, otorgado por Plaza & Janés, que consiguió gran éxito de crítica y público. Sus últimas obras son Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. El rey de un pueblo (2003).

Otros libros del autor:

 


Deja un comentario

La Colina del Mal Consejo


«La Colina del Mal Consejo»
Amos Oz – Jerusalén, 1939
Traducción del hebreo de Raquel García Lozano
Editorial Siruela – mayo, 2011
21,95 euros

Los tres relatos que conforman este espléndido libro tienen dos denominadores comunes: el espacio y el tiempo, pues transcurren en Jerusalén durante los últimos meses del Mandato Británico, periodo que Amos Oz vivió de niño. En «La Colina del Mal Consejo», una familia, formada por un veterinario, su mujer y su hijo, vive en uno de los nuevos barrios de las afueras de Jerusalén. Su tranquila vida se verá alterada cuando el matrimonio sea invitado a asistir a una fiesta organizada por el Alto Comisionado británico. En «El señor Levi» un niño narra la especial relación que mantiene con Efraim, hijo de un viejo poeta y de quien se sospecha que es un miembro destacado de la resistencia contra los británicos. «Nostalgia», por su parte, describe cómo en un barrio de Jerusalén todos los habitantes se preparan para una guerra que parece inminente. Entre ellos un médico enfermo que escribe cartas a su antiguo amor, en las que alterna su nostalgia de tiempos pasados con descripciones de su vida cotidiana durante esos críticos momentos.

Chelo Opina:

Tres cuentos, unidos por un mismo denominador común y por su forma de narrar tan exquisita, que Amos Oz publicó en 1978 y que ahora recupera la editorial Siruela.