La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La moda como liberación, no como esclavitud…


El 10 de enero se cumplieron 40 años de la muerte de Coco Chanel.

 Gabrielle Bonheur Chanel nació en agosto de 1883. Cuando aún era una niña murió su madre y su padre la abandonó, junto a sus hermanos en un hospicio que regentaban unas tías suyas. Allí, la que después sería Coco Chanel, aprendió a coser.

 Quizá su infeliz infancia fue la causa de que fuera una mujer sin afectos, y probablemente incapaz de entregar afectos, e hizo de ella una luchadora y una visionaria a la hora de plantear los fundamentos estéticos, que revolucionaron el mundo de la moda femenina. De figura menuda, pelo corto (varonil para la época), de una belleza sensual aunque discreta, nada la detuvo ante la idea de liberar a las mujeres de esa moda encorsetada que las recluía en los salones de sus lujosas residencias.

 Sus primeros pasos los dio en el campo de los sombreros, quitándoles todos aquellos adornos inútiles que inmovilizaban las cabezas femeninas, y disminuyó su tamaño, hasta llegar a la famosa boina Chanel, de inspiración masculina. Eliminó el corsé que impedía movimientos, e incluso casi respirar, para soltar las telas, dejando el cuerpo libre, e incorporando algunos tejidos como el tweed, de uso estrictamente masculino hasta entonces. Subió las faldas, evitando que arrastraran por el suelo, lo que facilitó la salida de las mujeres a la calle. Telas suaves, jerseys de lana, cadenas en los bolsos que liberaban las manos… y así una gran número de elementos revolucionarios, destinados a dotar de libertad a las mujeres de aquellos años 20. Pero quizá su elemento más revolucionario fue la creación de su clásico Chanel, ese traje de falda y chaqueta de estilo sencillo, fue la respuesta que dio a aquellas que reclamaban más libertad. Como una visionaria que fue, logró interpretar la opresión que sentían las mujeres, y supo darles respuesta a través de aquello que sabía hacer.

 Su vida solitaria terminó de forma impredecible, tal y como vivió, el día 10 de enero de 1971. Sola en su apartament-suite del Hotel Ritz de París, con vistas a la Place Vendôme, murió, a los 87 años de edad, Coco Chanel… la que dijo «la moda pasa de moda, el estilo jamás»… IN MEMORIAM…

2011©Chl

Coco Chanel


2 comentarios

El cuaderno de maya


«El cuaderno de maya»
Isabel Allende – Perú, 1942
Editorial Plaza & Janés – mayo, 2011
23,90 euros

«Tengo tatuado en la muñeca izquierda el año en que murió mi Popo: 2005. En febrero supimos que estaba enfermo, en agosto lo despedimos, en septiembre cumplí dieciséis y mi familia se deshizo en migajas.»
«Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa «hechizo, ilusión, sueño». Nada que ver con mi carácter. Atila me calzaría mejor, porque donde pongo el pie no sale más pasto. Mi historia comienza en Chile con mi abuela, mi Nini, mucho antes de que yo naciera, porque si ella no hubiera emigrado, no se habría enamorado de mi Popo ni se habría instalado en California, mi padre no habría conocido a mi madre y yo no sería yo, sino una joven chilena muy diferente.»

«Esta Maya me ha hecho sufrir más que ningún otro de mis personajes. En algunas escenas le habría dado unas cachetadas para hacerla entrar en razón y en otras la habría envuelto en un apretado abrazo para protegerla del mundo y de su propio corazón atolondrado» (Isabel Allende)

Chelo Opina:

La tan esperada nueva novela de Isabel Allende volverá a sumergirnos en el placer de la lectura y despierta el interés con la cita de Mary Oliver que introduce la narración «Dime, ¿qué más debería haber hecho?. ¿No acaba muriendo todo al final, y tan pronto?. Dime, ¿qué planeas hacer con tu vida preciosa, salvaje, única?».
¿Verdad que resulta apetecible?. Feliz lectura.

Nota de Chelo:

Acompañará al libro sus complementos, punto de lectura y abanico que en la Feria vendrá muy bien, con la bonita imagen de la portada.

Isabel Allende firmará su libro el próximo Sábado – 11.06.2011 – 11:00h-14:00h en la Carpa especial situada frente a la caseta 117. Debereis llevar el libro ya comprado en vuestra caseta preferida, nosotros os lo podremos facilitar gustosamente ya que en la carpa no se vende.

Buenas Firmas


Deja un comentario

La gallina crestazul


Para niñ@s de 6-7 años.
«La gallina crestazul»
Daniel Nesquens
Ilustraciones de Mariona Cabassa
Editorial Almadraba – mayo, 2011
12,90 euros

La gallina Crestazul nos presenta, de forma divertida y amena, la relación entre una gallina a la que le encanta leer cuentos de piratas y su granjero, un personaje que vive encerrado dentro de una realidad que sólo valora lo material. Crestazul es especial, no pone huevos como las demás gallinas y lee cuentos de piratas, lo que provoca que el granjero se burle de ella y se enfade.
Al final, éste acabará descubriendo que la gallina lectora tiene algo que la hace diferente a las demás y que puede ser valioso: mucha imaginación, sentido del
humor y una profunda afición a la lectura. Cuando finalmente el granjero comprende la afición de la gallina Crestazul, comparte con ella el placer y el divertimento que la lectura ofrece.

«…no hace falta que te pongas un parche de pirata para leer este cuento, sólo hace falta que pases las páginas una a una, y que las disfrutes como se disfruta del placer de la lectura…» Sabia sentencia…

También la edición en Catalàn.


2 comentarios

Breve reseña con la historia de la Feria del Libro de Madrid.


La primera vez que se celebró la Feria, denominada simplemente Feria del Libro, fue del 23 al 29 de abril del año 1933, en plena República. Se celebró en el Paseo de Recoletos, y estaba organizada por los libreros madrileños, que sacaron sus libros a la calle.

Hasta 1936 se celebró cada año, pero estalló la Guerra Civil y la Feria del Libro no volvió a celebrarse hasta 1944, pasando a denominarse Feria Nacional del Libro (muy propio de la época) y se seguía celebrando en el Paseo de Recoletos, entonces Paseo de Calvo Sotelo (también muy propio de la época).

Durante los años 50, la Feria fue itinerante y se celebró en diferentes ciudades españolas como Sevilla o Barcelona. En 1967, la Feria se trasladó del Paseo de Recoletos, al Parque de El Retiro, al Salón del Estanque, y en 1970 se traslada, también dentro de El Retiro al Paseo de Coches, donde se celebra actualmente. Sin embargo en 1979, se trasladó a la Casa de Campo, y su celebración fue un auténtico fracaso de asistencia, por lo que la Feria volvió a su lugar habitual, el Paseo de Coches del Parque de El Retiro, donde se celebra cada año desde entonces.

Por fin, en 1981 la Feria deja de ser organizada por el Instituto Nacional del Libro, para serlo por el Gremio de Libreros, Editores y Distribuidores, y en 1982 toma su nombre definitivo, Feria del Libro de Madrid, una de las Ferias del Libro hispanas más importantes del mundo.

Chelo Puente.

.



1 comentario

Rita Levi-Montalcini


   Dice una buena amiga mía, que a medida que vamos cumpliendo más años, cada vez es más difícil encontrar ídolos a los que aferrarse, personas a las que admirar profundamente, pero que no es imposible, y prueba de ello (y de que estoy absolutamente de acuerdo con ella) es la figura de Rita Levi-Montalcini, de la que he estado releyendo una de las entrevista (que me ha enviado esta amiga), que le hicieron el pasado año, con ocasión de su centésimo cumpleaños.

  Rita Levi-Montalcini, nació en Turín (Italia) en 1909. De origen sefardí, padre ingeniero y madre pintora, pronto supo lo que quería hacer y lo que no estaba dispuesta a hacer. Fue educada en el más puro estilo victoriano, y se opuso con determinación a su padre, que deseaba verla convertida en una buena esposa y madre. Era solo una adolescente, cuando ya tenía muy claro que ella no quería repetir el modelo de su madre, sometida al dominio del padre. Así pues, haciendo caso omiso a su padre de no estudiar, se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín en 1930 y se licenció en 1936, doctorándose en Neurocirugía. Pronto, la subida al poder de Mussollini, la obligó a abandonar Italia antes de que los alemanes descubrieran su ascendencia judía.

  Sus trabajos de investigación sobre el cerebro humano, y el descubrimiento, en 1942, del Factor del Crecimiento Nervioso (NGF) le proporcionaron el Premio Nóbel de Medicina en 1986, además de otros prestigiosos premios de diferentes Universidades.

  Ella defiende científicamente que el talento no tiene sexo, que las funciones cognitivas del cerebro de hombres y mujeres, son idénticas; aunque sí son diferentes, en el cerebro de hombres y mujeres, las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, por estar vinculadas al sistema endocrino.

  Cada vez que le preguntan por qué sigue habiendo pocas científicas, ella contesta con energía que no es cierto, que muchos de los hallazgos científicos atribuídos a hombres, los hicieron realmente esposas o hijas, y cuando leo esta enérgica afirmación, vienen a mi memoria los nombres de Camille Claudel, a la sombre de Auguste Rodin; o el de Frida Kalho, a la sombra de Diego Rivera, cuyas obras les fueron reconocidas después de muertas.

El día 22 de abril de 2009, Rita Levi-Montalcini cumplió 100 años y cuando le preguntaron si tenía algún deseo, ella dijo… cuando ya no pueda pensar, quiero que me ayuden a morir con dignidad. Mientras tanto, su cerebro sigue activo, estimulado y siendo un ejemplo a seguir y un espejo en el que mirarse mujeres y hombres. También dice que la clave, para mantener activo el cerebro, está en mantener vivas las curiosidades, los empeños, los sueños y las pasiones, y yo estoy totalmente de acuerdo con ella en que ésas son las claves de la eterna juventud, de esa juventud a la que no le importan las arrugas físicas. Y estos pensamientos son los de esta mujer centenaria que tiene dificultades de audición y de visión, pero con una claridad mental fascinante, y con unas ganas encomiables de seguir ayudando a los demás.

Releer la trayectoria de Levi-Montalcini, ha provocado que me reconcilie con la especie humana, donde además de cerebros malvados, existen cerebros como el de Rita que hace que cada día me sienta orgullosa de ser mujer… y que hoy, también piense esperanzada… ¡¡no está todo perdido!!

¡¡ Gracias Rita Levi-Montalcini porque un día te revelaste para poder conseguir tu sueño !!

2011©Chl


Deja un comentario

El Holocausto Español


«El holocausto español»
Paul Preston – Liverpool, 1946
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
Editorial Debate – abril, 2011
29,90 euros

Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 personas perdieron la vida en los frentes de batalla. Un número desconocido fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en prisiones y campos de concentración, donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las duras condiciones de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó más salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis. Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el «holocausto español». El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués (Paul Preston).

Chelo Opina:

Un libro imprescindible de lectura obligatoria, para entender más y mejor las represiones que se produjeron en esa época de nuestro país, tan tremenda que nadie deberíamos olvidar. Muy recomendable su lectura, principalmente para aquellas generaciones a las que aún les cuesta creer que ésto ocurriera hace apenas 70 años.

La Opinión de:  Ángel Viñas

La violencia ejercida durante y después de la Guerra Civil tiene muchas páginas hasta ahora ocultas. El historiador Paul Preston ha profundizado en este tema en uno de sus libros más esperados. Una investigación que disgustará a muchos por la precisión de sus denuncias… Leer más.


Deja un comentario

La resurrección de los muertos


«La resurrección de los muertos»
Wolf Haas – Maria Alm am Steinernen Meer,Austria,1960
Traducción de María Esperanza Romero
Editorial Siruela – mayo, 2011
16,95 euros

En la apacible localidad alpina de Zell am See, en Austria, la vida transcurre más lenta que en el resto del mundo. Allí no se mata a tiros, sino congelando a las víctimas. Ésta es la suerte que corre una pareja de acaudalados norteamericanos que, en una gélida mañana de invierno, es encontrada muerta en un telesilla. La policía pronto se estrella contra el muro de silencio de los lugareños. Sólo una persona podrá arrojar luz sobre este caso: el ex policía Brenner, a quien su desquiciante lentitud le ha valido perder su puesto. Ahora, como detective privado y sabiendo muy bien cómo las gastan en esta provincia austríaca, deberá resolver este caso.

Comienza la serie del detective Brenner, que está arrasando en Europa. Humor negro y crímenes bajo cero.

«Un debut sorprendente. Quizá la mejor novela policiaca del año en lengua alemana» Frankfurter Rundschau.

«No es fácil ­encontrar tanto entretenimiento, sabiduría y suspense juntos.» Der Standard