Entrevista y Reportaje en la Feria del Libro
Bueno, no es obligatorio verlo, pero se agradece, así de paso me desvirtualizo. Gracias.
Bueno, no es obligatorio verlo, pero se agradece, así de paso me desvirtualizo. Gracias.
«El emperrado corazón amora»
Juan Gelman – Buenos Aires, 1930
Tusquets Editores – mayo, 2011
19,00 euros
La casi total ausencia de anécdota; la superposición de imágenes y planos que van cercando el meollo para que éste, por ausencia, brote; el alterne de tonos coloquiales y cultos; la invención de palabras y verbos para crear o plasmar nuevas emociones, como el amorar (de «amor») del título, y el uso de conceptos propios de los místicos españoles, son algunos de los rasgos que caracterizan su poesía. Y así, con un portentoso dominio del lenguaje, al que lleva a límites que pueden antojarse imposibles, Gelman aborda el amor, la (perra) injusticia, el dolor y el mal, para dar una visión rota de la naturaleza humana. Pese a todo, a veces la tensión se resuelve en la serenidad, quizá gracias a la perseverancia del corazón y a «la hermosura que vaga agarrada a todas las cosas».
Con El emperrado corazón amora, Juan Gelman vuelve a cumplir con riesgo y complejidad esa voluntad de que «El poema viene de más abajo de la vida», porque surge de honduras aún innominadas, es denso, sin concesiones; cuestiona y suscita más que explica»
Horario:
* 11:00h – 14:00h / 18:00h – 21:30h de Lunes a Viernes
* 10:30h – 14:30h / 17:00h – 21:30h Sábados, Domingos y Festivos.
¿Quién no quiere asomarse al interior de un convento femenino? Probablemente sea un lugar en el que los rezos y el trabajo hacen que los días transcurran monótonos, pero la aparente falta de emociones no conseguirá evitar que entre las monjas haya rivalidades, enemistades, celos, envidias… ¿Asesinatos? Quién sabe… Es lo que ha ideado Antonio Gómez Rufo (El rey cautivo, La leyenda del falso traidor o Las lágrimas de Henan entre otras muchas novelas) para el imaginario convento ilerdense de San Benito.
Corre el siglo XIII y la política española es, como siempre, convulsa; el rey Jaime I el conquistador maneja con mano firme los asuntos de la corona de Aragón, la siempre difícil convivencia entre aragoneses y catalanes, la próxima conquista de Mallorca, las relaciones con los reinos moros que aún persisten en la península. En medio de ese ajetreado momento histórico, en el convento empiezan a aparecer monja muertas, tanta preocupación provocan sus asesinatos que la abadesa, doña Inés de Osona, solicita la ayuda del monarca para esclarecerlas.
Don Jaime se presenta en el convento, un lugar donde nunca entra un hombre, en compañía de su esposa, doña Leonor de Castilla, a la que sirven sus damas de honor, decidido a desvelar el misterio de las muertes. Ante la imposibilidad de ser acompañado por otro hombre, en la investigación le ayudará la hermana Constanza de Jesús, una monja navarra conocida por haber logrado anteriormente la resolución de otros misterios.
Gómez Rufo, un autor de reconocida y dilatada experiencia, es capaz, quizá gracias a ella, de mezclar los ingredientes de los que dispone: política, asesinatos, violaciones, vida cortesana, investigación de los asesinatos y amores para escribir una novela muy entretenida y variada.
La abadía de los crímenes es una novela histórica, pero no solo eso, también es una novela de intriga, pero una vez más hay que decir que no solo es eso. Gómez Rufo ha conseguido una combinación casi perfecta de los dos géneros.
Además de la entretenida peripecia de la hermana Constanza y el rey, una especie de Holmes y Watson del Medievo, y de las disquisiciones políticas sobre la creación de Cataluña, muchas veces polémicas, Gómez Rufo sabe retratar a la perfección un mundo pocas veces mostrado, el de las damas de la Corte: mujeres que deben llenar su tiempo, sin ninguna ocupación útil, con charlas, bordados, sueños, envidias y búsqueda de los favores de la reina. Logra mostrar la claustrofobia de sus vidas, esperando por la hora de la comida, la de la próxima oración, la del momento en que el rey las mandará llamar…
También maneja el autor con solvencia el misterio, no de quiénes son los culpables, algo que el lector sospecha desde el principio y no se oculta, sino de los motivos que han llevado a los sucesos.
En la parte formal, una interesante estructura: en apenas tres jornadas, sin tregua, se desarrolla toda la novela. Unas jornadas guiadas por las horas de rezos.
El lector se encontrará con asesinatos, descubrimientos sorprendentes, violaciones, abortos, venenos, violencia. Un amplio catálogo de giros de los que el autor se vale para asegurarse el interés.
Una novela, en definitiva, muy entretenida y fácil de leer. Fuente: Jorge Díaz
Madrid, para mí, no es un paisaje sino un personaje literario. Creo que ningún premio o distinción desearía más que ser considerado «un escritor de Madrid». No puedo imaginar título más grato. (Antonio Gómez Rufo)
Antonio Gómez Rufo nació en Madrid (España). Desde sus primeros años de adolescencia experimentó y acrecentó su vocación literaria, a través de relatos breves, libros de poesía y letras de canciones, textos todos ellos perdidos. Estudió Derecho en la Universidad Complutense, donde participó activamente en el movimiento estudiantil que colaboró al cambio democrático. De aquellos tiempos data su primer libro, un ensayo titulado «Aproximación al concepto de Revolución Cultural» que no fue publicado hasta muchos años después, revisado, bajo el título de «El hombre asustado». Allí se vinculó al grupo de intelectuales reunidos en torno al catedrático don Enrique Tierno Galván.
Antes de terminar sus estudios de Derecho ya colaboraba en distintos medios con artículos periodísticos. En 1978 inició su trayectoria laboral como abogado en el bufete de Raúl Morodo y como asesor de la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura.
Poco a poco fue consolidando su actividad literaria con dos primeros libros: una biografía de Karl Marx y el ensayo Ecología y Constitución.
En 1979 se incorporó con Berlanga a la Filmoteca Española. Y fundó una plataforma de debates, el Club Cultura y Sociedad, que presidió don Julio Caro Baroja. Algunos miembros destacados de aquella experiencia fueron Antonio de Senillosa, Juan Luis Cebrián, Lauro Olmo, Antonio Garrigues Walker, Raúl Morodo, Paca Sauquillo, Juan Pablo Ortega, Antonio Moraleda, Francis Tarazaga y Carmen González, entre otros muchos. Y participó en la fundación de diversas asociaciones y ONG,s: la Asociación de Amigos del Sáhara, el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), la Asociación Pro-Jurado, la Asociación de Amistad Hispano-China y la Asociación Cultural Urbana, entre otras.
En 1983 fue reclamado por el alcalde Tierno Galván para dirigir el Aula de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y el Centro Cultural de la Villa de Madrid (hoy Teatro Fernán Gómez). En este mismo año publicó los libros de relatos Ópera 5 y El último verano de la familia Manela, y la novela El último goliardo, que resultó finalista del Premio La Sonrisa Vertical, de la Editorial Tusquets. Asimismo continuó su actividad periodística colaborando en el periódico El País, al que se había incorporado años atrás.
A la muerte del profesor Tierno decidió poner fin a su trabajo en el Ayuntamiento de Madrid.
Desde 1987 hasta 1992 publicó varios libros: Así es Madrid; la novela Natalia; los ensayos Madrid, bajos fondos y Juegos eróticos de salón; el cuento infantil El cazador de nubes y la novela El carnaval perpetuo. De esos años datan también las novelas El Club de los Osos Traviesos (Espasa) y Aguas tranquilas, aguas profundas (GrupoLibro).
Continuó sus colaboraciones periodísticas con diversos medios (El Independiente, El Sol; y la agencia OTR Press como articulista). Y la participación en distintos jurados literarios.
Desde 1991 hasta 1994 trabajó en su novela La leyenda del falso traidor y colaboró en diversos medios de comunicación. Durante los últimos siete años había dictado conferencias, participado en coloquios y mesas redondas e intervenido en seminarios relacionados con la literatura. De aquellos años quedan sus colaboraciones, entre otros medios, en las revistas Leer, La Gaceta del Libro, la sección de Libros de la Guía del Ocio y la Revista del Sur, que se publicaba en Mälmoe, Suecia.
El último goliardo fue traducido al alemán y la editorial Autrement, de París, publicó su ensayo La noche, a flor de piel, sobre Madrid.
La novela «La leyenda del falso traidor» ha seguido reeditándose desde 1994 hasta la actualidad (2009) y se ha convertido en un referente sobre la Roma de Julio Cesar.
Horario:
* 11:00h – 14:00h / 18:00h – 21:30h de Lunes a Viernes
* 10:30h – 14:30h / 17:00h – 21:30h Sábados, Domingos y Festivos.
La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores.
Así, a través de las amenas historias de este libro terminarás familiarizado con los debates más candentes en neurociencia, cosmología, genética, psicología humana, sociología de la ciencia, o cambio climático.
Pero además, el ladrón de cerebros también rastreará el recorrido de un virus de resfriado por su cuerpo, se introducirá en un escáner cerebral para ver si es capaz de detectar sus propias mentiras, hurgará en las fricciones de la ciencia con la religión y el creacionismo, le pedirá a sus hormonas que le expliquen porqué se enamora, se rendirá a los pies de la teoría del caos, comprobará lo desastroso que es el cerebro tomando decisiones meditadas, entenderá porqué sus pupilas se dilatan en pleno orgasmo, buscará el origen de las supersticiones, analizará porqué revistas como Science o Nature contienen más errores que otras consideradas inferiores, sabrá los motivos que llevan a un científico entrañable a continuar investigando hasta los 96 años, se volverá loco intentando comprender qué diantre son la antimateria o el entrelazamiento cuántico, y observará sobrecogido gusanos de 8 cabezas, ratas que corren sólo cuando luz azul activa sus neuronas, transmisión de electricidad sin cables, o células de la piel reprogramadas a cardíacas. Fuente aquí.
Pere Estupinyà es un químico y bioquímico que abandonó su doctorado en genética para dedicarse a la difusión del conocimiento científico. Fue guionista y editor del programa «Redes» de TVE durante 4 temporadas y profesor de «Ciencia, Tecnología y Sociedad» en la Universidad Ramon Llull. Ha escrito sobre ciencia en El País, Público, El Mundo, La Vanguardia, o la revista Muy Interesante entre otras publicaciones.
En 2007 pasó un año en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard con la prestigiosa beca Knight de periodismo científico. Actualmente reside en Washington DC donde trabaja en los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, analiza el periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker en español del MIT, ejerce como consultor en la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, imparte conferencias, cursos de comunicación científica, y alimenta el blog en El País «Apuntes científicos desde el MIT». Fuente aquí.
Horario:
* 11:00h – 14:00h / 18:00h – 21:30h de Lunes a Viernes
* 10:30h – 14:30h / 17:00h – 21:30h Sábados, Domingos y Festivos.
(Grijalbo 2011)
En noviembre de 1536, el gobernador de Guatemala informó aliviado de la muerte de Gonzalo Guerrero, el español que llevaba veinte años creando problemas a los conquistadores en las selvas del Yucatán.
Pero ¿quién era ese personaje singular, que al frente de un ejército maya había cruzado el golfo de Honduras para luchar contra quienes habían sido sus compatriotas? ¿Cómo había llegado a ostentar ese rango? ¿Por qué llevaba la cara y los brazos cubiertos de escarificaciones y tatuajes rituales?
Todo empezó casi veinte años antes, cuando una carabela naufragó al sur de Jamaica, y el mar empujó a los supervivientes hacia la costa de una tierra desconocida. Nada más llegar, los náufragos fueron capturados por una partida de guerreros que sacrificó a los más fuertes en el altar de sus feroces dioses y esclavizó al resto. Ocho años más tarde, sólo dos de aquellos hombres seguían con vida : Jerónimo de Aguilar, que, llegado el momento, no dudó en incorporarse al ejército de Hernán Cortés; y Gonzalo Guerrero, quien, pese a intuir su destino, decidió permanecer hasta el final al lado de aquellos que lo habían esclavizado
Desde entonces, a uno y otro lado del mar se repite la pregunta de si Gonzalo Guerrero fue un héroe o un traidor. Tal vez fuera ambas cosas, o quizás sólo un hombre capaz de mirar con otros ojos el convulso mundo que le rodeaba. Fuente aquí.
(2011) Premio Caja Granada de Novela Histórica.
Nací en Madrid en 1960.
Soy licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval, por la Universidad Autónoma de Madrid. Después de ejercer durante un par de años como arqueólogo en proyectos relacionados con la Edad Media peninsular, fundé con un amigo la librería Tipo, especializada en arqueología y antropología. Once años duró la aventura, repartidos en tres locales diferentes. Fuimos, además, editores de la revista Arqrítica.
Mi primera novela se tituló El olor de las especias (Ediciones B, 2002). La segunda, Ladrones de tinta (Ediciones B, 2004), fue ganadora en el 2005 del I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y del I Premio Espartaco, concedido por la Asociación Semana Negra.
Ese mismo año se publicaron Las flores de otoño, colección de artículos que componían una guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.
Poco después salió El gabinete de las maravillas (Ediciones B, 2006), que obtuvo también el premio Espartaco 2007, año en que participé en la obra colectiva titulada El Quijote inédito de Édouard Zier (Sial Ediciones).
En el 2008 colaboré en una nueva versión de los cuentos de Las mil y una noches publicado por la editorial 451, y en la obra colectiva titulada Lo breve si breve, cuentos sobre películas cortas (Alberdania, 2008).
A finales de enero del 2009 vio la luz mi novela titulada Las caras del tigre (Seix Barral, 2009).
Pasé los dos años siguientes estudiando y escribiendo sobre el mundo maya tardío y sobre un personaje increíble llamado Gonzalo Guerrero. El resultado es la novela titulada Caminarás con el sol, ganadora del III Premio Caja Granada de Novela Histórica (Grijalbo, 2011)
Otras obras de Alfonso Mateo-Sagasta
de Chelo Puente
11:00h – 14:00h | 18:00h – 21:30h | de Lunes a Viernes |
10:30h – 14:30h | 17:00h – 21:30h | Sábados, Domingos y Festivos. |
Alemania será el país invitado en la próxima edición de la Feria del Libro de Madrid 2011
El diseñador ALBERTO CORAZÓN ha sido el autor del Cartel de la Feria del Libro de Madrid 2011. El diseñador madrileño, considera el cartel como un espacio de reflexión gráfica, y ha dicho «…cuando has terminado la lectura, durante unos instantes, lo que te rodea se ha transformado. No eres el mismo que el que comenzó esa lectura. Sientes la nostalgia de la ascensión. Esa nostalgia es la que nos empuja hacia un nuevo libro. Hacia una nueva escalera…».
Sábado | 28/05/2011 | 12:00h – 14:00h | Sin Determinar |
Sábado | 28/05/2011 | 19:00h – 21:00h | Antonio Gómez Rufo |
Domingo | 29/05/2011 | 12:00h – 14:00h | Pere Estupinyà |
Domingo | 29/05/2011 | 19:00h – 21:00h | Alfonso Mateo-Sagasta |
Sábado | 04/06/2011 | 12:00h – 14:00h | Manel Loureiro |
Domingo | 05/06/2011 | 12:00h – 14:00h | Joaquín Londaiz Montiel |
Domingo | 05/06/2011 | 19:00h – 21:00h | José Carlos Somoza |
Jueves | 09/06/2011 | 18:30h – 20:30h | Patricia La Chica Metáfora |
Sábado | 11/06/2011 | 12:00h – 14:00h | Paul Preston |
Sábado | 11/06/2011 | 19:00h – 21:00h | Mario Muchnik |
Domingo | 12/06/2011 | 12:00h – 14:00h | Use Lahoz |
Domingo | 12/06/2011 | 19:00h – 21:00h | Sin Determinar |
Feria del Libro | FIRMAS | caseta nº 249 | Librerías Espacio Lector Nobel |