«El rey se inclina y mata»
Herta Müller – Nitzkydorf (Rumanía), 1953
Traducción de Isabel García Adánez
Editorial Siruela – abril, 2011
17,95 euros
…
En El rey se inclina y mata, Herta Müller se cuestiona su propia escritura y los condicionamientos históricos y políticos a los que ésta se halla sometida: la dictadura rumana de Ceausescu, donde creció y donde se forjó su conciencia lingüística y política hasta su exilio en Berlín. Asimismo, el lenguaje constituye el centro de todas sus reflexiones: el lenguaje como instrumento de poder y de represión, pero también como posibilidad de resistencia y de autoafirmación frente al poder totalitario. Parte esencial de esta reflexión está formada por los recuerdos de su infancia y de su familia, de esa familia cuya lengua era el alemán. Surge así el perfil, tan definido como impactante, de una experiencia vital bajo el régimen totalitario a la que la autora responde, muy consecuentemente, con una obra literaria que ha merecido el Premio Nobel.
Archivo diario: 15 de abril de 2011
Los versos del libro tonto
Premio de Poesía para niños Ciudad de Orihuela 2010.
«Los versos del libro tonto»
Beatriz Giménez de Ory
Ilustraciones de Paloma Valdivia
Editorial Kalandraka – abril, 2011
…14,00 euros
…Soy libre, digo… Libra, digo… ¡libro!
Soy un libro, sí, sí.
Pero llevo cerrado tanto tiempo…
que así me he vuelto tanto,
me he vuelto tinta,
me he vuelto… ¡tonto!.
Acrósticos, palabras y letras bailarinas que se adueñan del papel, poemas traviesos que no tienen un pelo de tontos… al contrario de lo que sugiere el título.
La obra de Beatriz Giménez es un conjunto de 25 composiciones estructuradas en un principio, un final y, entre ambos, tres partes dedicadas a “los versos que huyeron” por aire, por mar y por tierra. Los primeros se los tragó un gallo-veleta; los segundos los encontró la sirena Flora; y los últimos los recogió un escarabajo pelotero.
Confusiones confusas.
Ayer por la tarde, viene señora desconocida a la librería:
– Hola, ¿tienes un libro que se llama No logo de Naomi Campbell?
– De Naomi Klein – le digo.
– Bueno, es que yo no lo sé pronunciar bien, como no sé inglés. Pero sí, el de la modelo.
– No, no… Naomi Klein no es la modelo.
– ¿Ah, no? perooo…es de moda ¿verdad? – me pregunta.
– No, no… no es de moda. El libro es una crítica a las grandes marcas que utilizan formas de producción inadecuadas, como mano de obra infantil, y de como el mercado de alguna forma castiga estas prácticas.
– ¡¡Anda!!… pues si que se ha enterado bien mi amiga ¡¡que desastre de mujer!!
¡¡Santa madonna!! qué confusiones tan confusas tienen las amigas…
Chelo Puente, abril 2011