«Código best seller»
Sergio Vila-Sanjuán – Barcelona, 1957
Editorial Temas de hoy – marzo, 2011
19,90 euros
…
Los best sellers figuran entre los grandes protagonistas del panorama cultural de nuestros tiempos. Las editoriales los buscan, los libreros los esperan, los lectores los devoran, al tiempo que algunos analistas los consideran el mal a combatir. Pero hay muchas cosas que se ignoran de ellos: ¿desde cuándo existen los best sellers?, ¿cuáles son realmente los más significativos?, ¿qué incidencia social han tenido?, ¿cómo se consigue un best seller?
Código best seller repasa la historia de los libros de más éxito, desde la Edad Media, con sus biografías de santos y sus libros caballerescos, hasta la actualidad, pasando por la novela romántica y la gótica, y por best sellers tan sorprendentes como la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert.
Y en la segunda parte el autor ofrece un canon del best seller contemporáneo, analizando y comentando las obras de setenta autores superventas de los siglos XIX, XX y XXI. De Walter Scott a Stieg Larsson, de Dumas a J. K. Rowling, de Eugenio Sue a Isabel Allende, de Julio Verne a Dan Brown, de Conan Doyle a Frederick Forsyth. Un paseo por la narrativa popular y por los libros de no ficción que han marcado la imaginación de nuestro tiempo.
Archivo mensual: marzo 2011
El año de Saeko
«El año de Saeko»
Kyoichi Katayama – Ehime Prefecture, Japón, 1959
Traducción de Lourdes Porte
Editorial Alfaguara – marzo, 2011
17,00 euros
…
Shun’ichi es programador informático y aficionado a fotografiar gatos, y Saeko, su mujer, se encarga de la reposición y el mantenimiento de tres máquinas expendedoras. Se conocieron hace cinco años, cuando eran vecinos, y él se enamoró de su llanto. Desde entonces llevan una vida apacible, hasta que una petición de la hermana de Saeko trastocará su mundo cotidiano.
En El año de Saeko, Katayama habla del difícil anclaje de dos seres en el mundo. De su vida diaria, con sus tristezas y alegrías, con sus angustias, con su amor. En definitiva, con su «pequeña felicidad». Y, frente a la vida cotidiana, el autor contrapone la Vida en mayúscula. El ciclo de la vida plasmado en el paso de las estaciones. El hombre como un elemento más de la naturaleza. La concepción que muestra Katayama sobre la vida y la muerte, sobre el paso del tiempo, sobre el simbolismo de las estaciones del año, sus citas al budismo, su alusión constante a los lazos con la espiritualidad y cultura chinas no sólo beben de la estética y espiritualidad japonesas sino que señalan un camino posible para encontrarle un nuevo sentido a la vida.
Olor de colonia
«Olor de colonia»
Sílvia Alcàntara – Puig-reig (Barcelona), 1944
Traducción de Dolors Udina
Editorial Martínez Roca – marzo, 2011
19,00 euros
…
Un pavoroso incendio en plena noche, una muerte inesperada, deseos amorosos nunca resueltos que, sin embargo, siempre estuvieron latentes, el poder perverso de los ricos y señores, la dura vida de la servidumbre y resignación de las mujeres de la España de los años cincuenta, hijos secretos, prejuicios…
Olor de Colonia, una excelente novela coral, evoca la dura vida de una colonia textil y las envenenadas relaciones sociales que allí se crean día a día. Asistiremos a los silencios cómplices que envuelven a los personajes, a las relaciones —como si de muñecas rusas se tratase— que se van tejiendo entre ellos, al poder asfixiante que ejerce la Iglesia o al misterio que subyace sobre tantas pasiones insatisfechas para retratar, de forma magistral, una época y un escenario únicos.
«Es una novela muy clásica, pero muy sabia, de una sorprendente madurez, equilibrada, que se lee sin parar, se aleja de lugares comunes y los golpes de efecto, y encuentra su propio camino en la construcción a través de facetas y en la contención de los sentimientos»
Título original en catalán:
«Olor de Colònia»
Edit. La campana
Todo está perdonado
«Todo está perdonado»
Rafael Reig – Cangas de Onís (Asturias), 1963
Editorial Tusquets – marzo, 2011
19,00 euros
…Laura Gamazo, hija de un próspero empresario, muere por envenenamiento el día de su boda en el Ritz. Su padre, Perico Gamazo, recurre a Antonio Menéndez Vigil, agente de inteligencia retirado y protegido suyo, para que aclare el caso con la colaboración del detective Carlos Clot. Menéndez, que inicia su investigación pendiente de los partidos de la selección española en la Eurocopa de 2008, sabe que Laura es la última descendiente de una familia poderosa que conoce bien, y no puede evitar hacer el recuento de setenta años de historia reciente: desde el padre de Perico, Gonzalo Gamazo, marqués de Morcuera, que forjó su círculo de amigos en las cárceles republicanas, en plena guerra civil, hasta sus descendientes, Laura y su hermano Ignacio, hijos de la Transición. Las pesquisas policiales, en busca de intereses o culpas, acaban entreverándose necesariamente con la historia de una familia emblemática de quienes ganaron la guerra y se aseguraron de que sus hijos ganaran también la paz.
El optimista racional
«El optimista racional»
Matt Ridley – Newcastle, 1958
Traducción de Gustavo Beck Urriolagoitia.
Editorial Taurus – marzo, 2011
…22,00 euros
El mundo va cada vez mejor. De manera generalizada, el acceso a los alimentos, las rentas y la esperanza de vida han alcanzado niveles muy elevados, mientras que la enfermedad, la mortandad infantil y la violencia han caído notablemente.
Aunque el mundo está lejos de ser perfecto, tanto las necesidades como los lujos son hoy más asequibles; el aumento de la población es más lento; África, siguiendo a Asia, está saliendo de la pobreza; las nuevas tecnologías han enriquecido nuestras vidas de un modo sin precedentes. Los pesimistas, que dominan la opinión pública, auguran que pronto alcanzaremos un punto de inflexión que marcará el desastroso final de los buenos tiempos. Pero llevan anunciándolo doscientos años.
¿Tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana? ¿tenemos razones para ser pesimistas? son algunas de las preguntas que plantea Matt Ridley.
Matt Ridley explica cómo y por qué las cosas están mejorando. La prosperidad emana del trabajo de todos para todos. La tendencia al intercambio y a la especialización, iniciada hace más de cien mil años, ha forjado una mentalidad colectiva que eleva nuestros estándares de vida. Tras un recorrido que cubre la historia de la humanidad, Ridley concluye que, gracias a la ilimitada capacidad de innovación del ser humano, el siglo XXI supondrá progresos desde el punto de vista material pero también respecto de la biodiversidad. Una respuesta universal y sorprendente a los agoreros: el progreso no solo es posible sino probable.
La melancolía de los hombres pájaro
«La melancolía de los hombres pájaro»
Juan Bolea – Cádiz, 1959
Editorial martínez Roca – Marzo, 2011
19,50 euros
…
Francisco Camargo es un controvertido empresario español, propietario de una naviera, una flotilla de aviones, una cadena de hoteres, otra de supermercados, varios bancos en España, que tiene grandes intereses en la exótica isla de Pascual.
En El Tejo, cerca de Santander, vive Jesús Labot, cuñado de Camargo y prestigioso abogado criminalista, acostumbrado a defender a los peores y más corruptos delincuentes de la sociedad, lo que le genera una vida acomodada y apacible, hasta que encuentran a su hija Gloria brutalmente asesinada…
El argumento de la novela plantea el conflicto personal entre los ideales y utopías del destacado abogado español, Jesús Labot, y los intereses del mundo social en que se mueve. Una lucha entre la conciencia y la conveniencia, entre la moral y el poder.
Excusas para no pensar
«Excusas para no pensar»
Eduard Punset – Barcelona, 1936
Editorial Destino – Marzo, 2011
20,50 euros
…
Desde el cómo empezó todo, al compendio de fórmulas que nos ayuden a ser más felices en un mundo mejor, pasando por las claves de nuestras emociones, la complejidad del cerebro o los secretos de la Tierra, Eduard Punset aporta sus reflexiones claras, amenas y comprensibles en torno a esas siempre palpitantes cuestiones. Y, además, amplia su campo de respuestas a ámbitos que hoy nos preocupan especialmente a todos, como la crisis económica y la incidencia de la política en el día a día de los ciudadanos. Hoy, más que nunca, no hay excusas para no pensar.