Aquí encontrarás comentarios de libros, poemas, música, lugares mágicos, homenajes, momentos inolvidables, pensamientos, reflexiones y ficción. Un lugar dedicado a las palabras, también a las tuyas, a las que desees dejarnos.
Cada 10 de abril desde 1976, se conmemora el aniversario de la muerte del escritor gallego
RAMÓN OTERO PEDRAYO.
Nacido en Orense, Otero Pedrayo es uno de los máximos representantes de las letras gallegas y perteneciente a la Generación Nós. Gran parte de su obra está dedicada a su amada Galicia y recorre varios géneros: ensayo, novela, poesía… además de estudios específicos sobre la geografía gallega.
Dentro de toda su obra, podríamos destacar Arrededor de si (Alrededor de sí) que tiene un carácter casi autobiográfico y que permite descubrir los caminos que siguieron los componentes de la Generación Nós para posicionarse en una tendencia política que les llevaba hacia el galleguismo.
Y, como siempre, sus palabras…
“Tenía dos o tres caballos. A veces llegaba muy tarde y desde temprano los lamentables y quejumbrosos enfermos llenaban el patio de labranza. Contaban sus cuitas las jóvenes madres de ojos azules aún asombrados. No cesaban en los recuerdos de su mal las viejas sarmentosas. Jamás hubo en el médico una palabra de impaciencia. Entendía el lenguaje y los silencios de la aldea…”
Un 4 de abril, no sabemos si con lluvia o sin ella, nacía cerca de Saigón Marguerite Donnadieu, la que luego sería la gran novelista, guionista y directora de cine
MARGUERITE DURAS.
Vivió su infancia en la Indochina francesa, y durante su juventud participó activamente en la resistencia francesa, durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1984 ganó el Premio Goncourt con su novela El amante, novela que alcanzó un éxito mundial y que se tradujo a más de 30 idiomas. Todos sus personajes se ven afectados de lo que fue su vida real, una especie de novela tormentosa donde existe un personaje esencial que marcará toda su vida y toda su obra: su madre.
Una de mis favoritas es Destruir, dice donde, a través de cuatro diálogos, los cuatro personajes dejan entrever los deseos incumplidos, donde cada uno de ellos parecen esperar algo o a alguien.
Y como siempre, sus propias palabras serán mi homenaje…
“No me siento griego, no me siento americano. Ahora me siento de todas partes, ciudadano del mundo. Soy un romántico en mi relación con la gente pobre, la clase obrera, los gitanos. Están en todos los lugares, van por el mundo y me siento muy próximo a ellos. Tengo una actitud esnob en cuanto a los ricos y a los que tuvieron suerte…”
No hay mejor manera de celebrar el Día Internacional del Teatro que con teatro. Sea, pues…
Ofelia – Señor… Hamlet – ¿Eres hermosa? Ofelia – ¿Qué pretendéis decir con éso? Hamlet – Que si eres honesta y hermosa, no debes consentir que tu honestidad trate con tu belleza. Ofelia – ¿Puede acaso tener la hermosura mejor compañera que la honestidad? Hamlet – Sin duda alguna. Más fácil es a la hermosura convertir a la honestidad en una alcahueta, que a la honestidad dar a la hermosura su semejanza. En otro tiempo se tenía esto por una paradoja; pero en la edad presente es cosa probada. Yo te quería antes, Ofelia. Ofelia – Así me lo dabais a entender. Hamlet – Y tú no deberías haberme creído, porque aunque la virtud llegue a injertarse en este duro tronco, nunca desaparece el sabor original… Yo no te he querido nunca.
Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico lalibreriadechelo@gmail.com o enAmazondonde también lo podrás encontrar en papel y en digital.
Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.
Eva Gª Sáenz de Urturi Vitoria, 1972
El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran pero una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?
El silencio de la ciudad blanca es la primera novela de la Trilogía de la ciudad blanca, de la que se han publicado los dos primeros: éste y Los ritos del agua. Como no había leído nada de Eva G. Sáenz de Urturi, cayó en mis manos la segunda novela y la leí con avidez, aunque recomiendo que se empiece por la primera, ya que hay claves que se van desarrollando en ella que te llevan al desenlace final, y que, si ya has leído la segunda, se saben desde el principio y se pierde la intriga.
Unos personajes muy atractivos con los que empatizas al momento, cada uno de ellos con una vida y un pasado a cuestas que hace que sean como son. Junto a ellos algunas leyendas alavesas dan juego para el desarrollo del caso de los asesinatos de parejas que tienen muy inquieta a toda la población de Vitoria, Vitoria que se nos muestra como un personaje más, esa ciudad amada por Kraken y a la que desea proteger.
Una novela interesante que te mantiene intrigado hasta el final y con la que pasar unos ratos de lectura muy buenos.
“El libro nos ha gustado mucho, fácil de leer, engancha. A veces nos hemos liado con el narrador, pero se entiende bien.
Nos ha encantado la referencia a Retuerta.
Ánimo, sigue escribiendo, es un placer leerte“
Comentario de Amaya Peña y Julio López, desde Madrid.
¡Muchas gracias, Amaya y Julio!
Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico lalibreriadechelo@gmail.com o enAmazondonde también lo podrás encontrar en papel y en digital.
“El libro abre con una sencilla pero profunda dedicatoria que es un apercibimiento de la esencia que define el relato que nos espera en las páginas del libro y que dice: “A mis padres, que me enseñaron a vivir”, así como los tres poemas que incluye en la antesala al Prólogo. La autora maneja con suma maestría la semblanza de los personajes y los tiempos, ambos perfectamente definidos, siendo su escritura fluida y perfecta en su didáctica. La historia que narra atrapa al lector desde el primer momento. El pasado y el presente se encuentran en un abrazo de sentimientos y emociones que se abre a la ternura, a la amistad y al amor incondicional, pero también al temor, al odio y a la incomprensión. Un abrazo que culmina con un final sorprendente, con la confesión que tiene como protagonista el desgarro de un corazón sufriente y que cuya verdad hace que se tambaleen los cimientos del perdón. Recomiendo a todos aquellos que disfruten con la buena narrativa que no deje de comprar este libro, así podrá adentrarse en el atrayente alma de sus protagonistas y de la historia transversal que fluye desde el manantial de los recuerdos. Muchas felicidades, querida Chelo, deseo de corazón mucho éxito para Alma de cántaro, tu segunda novela”
Comentario de Isabel F. Bernaldo de Quirós, desde Madrid.
¡Muchas gracias, Isabel!
Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico lalibreriadechelo@gmail.com o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.